PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: diciembre 2011

    • Panamá – Balance Fiscal 2011

      Posteado a las 8:39 pm por Erick Simpson Aguilera, el 29 diciembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Que tal estimados lectores, después de algunos días sin escribir en el presente mes, me dispongo a cerrar el año con un análisis tipo balance, con la finalidad de poner en perspectiva la salud de la economía nacional.

      Dicho lo cual, entramos en materia.

      Es importante destacar que Panamá lidera el crecimiento económico en la región latinoamericana para la vigencia fiscal 2011, con una tasa de variación anual del PIB de 10.5.

      El comportamiento de la economía panameña en los últimos años, ha mantenido una constante de crecimiento (a excepción del 2009 debido a la crisis financiera mundial), lo que demuestra el buen momento de que goza Panamá en materia económica.

      Debo reconocer que me llena de orgullo nacional, el hecho que Panamá ocupe el primer lugar a nivel latinoamericano, en cuanto a variación del PIB se refiere, no obstante, es preciso poner dicho crecimiento en perspectiva, no con el animo de desmeritar el logro de la empresa privada y el gobierno, sino con el propósito de interpretar en lenguaje sencillo qué significa dicho crecimiento para el pueblo panameño.

      Para tales efectos, es necesario hacer una Relación Deuda vs PIB, toda vez que, el crecimiento económico panameño no surgió necesariamente por una mayor productividad gracias al uso de tecnología, sino que obedece en gran medida a numerosos proyectos de infraestructura pública (sector de la construcción) llevados a cabo mediante el crédito, léase, vía endeudamiento, por los importantes aportes del canal, y por un mayor cobro de impuestos. De manera que, estamos creciendo en gran parte, gracias al endeudamiento y por el cobro de rentas (impuestos), lo que se traduce en un crecimiento coyuntural (temporal), pero no necesariamente sostenible a futuro, si no diversificamos nuestras fuentes de ingresos.

      Relación Deuda – PIB

      Deuda per cápita B/. 3,699.00

      Ahora bien, ¿cuál sería la relación Deuda – PIB, si tomáramos en consideración a las empresas que fueron excluidas del SPNF, a saber: la Empresa de Autopistas, el Aeropuerto de Tocumen y la Empresa de Transmisión Eléctrica, y los famosos proyectos llave en mano que difieren los compromisos crediticios adquiridos?

      Sobre dicho particular, es necesario recordar que, nuestro gobierno actual utiliza un sistema contable poco ortodoxo que maquilla (por no decir tuerce) las cifras para que los resultados sean mas sexys y favorables. En ese sentido, se excluyeron del Sector Público No Financiero (SPNF), las empresas en mención, con el fin que las deudas adquiridas por las mismas no se reflejaran en la contabilidad nacional, y así mantener el déficit fiscal  dentro del limite del 3% del PIB, establecido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, la cual pone un límite al déficit fiscal y a la deuda pública que el Estado puede contratar en un año calendario.

      Además, hay que destacar que los proyectos llave en mano, constituyen otra forma de ocultar deuda pública, como quiera que los compromisos adquiridos mediante dicho formato, son transferidos a futuras vigencias fiscales (lo cual pondrá en aprietos a las administraciones futuras); dicho en buen panameño, coma ahora y pague después con intereses mayores.

      También, es necesario realizar que, no solo el sector público le está haciendo frente a los grandes proyectos que ejecuta mediante deuda (contabilizada y oculta), mas también el sector privado trabaja en base a financiamiento de la banca.

      De manera que, si contemplamos todos los factores mencionados, tendríamos un porcentaje de relación Deuda – PIB de 148%. Dicho en buen panameño, estamos endeudados como país, por encima de lo que producimos anualmente.

      Deuda per cápita B/. 13,148.00

      Si queremos ser más drásticos y llegar a los niveles de endeudamiento absolutos del país, léase, sector público, privado y particulares, podríamos usar el siguiente formato para la relación Deuda –PIB:

      Deuda per cápita B/. 15,604.00

      Sí, ya sé que algunos argumentarán que el único escenario de relación Deuda – PIB aceptable es el primero que refleja un porcentaje del 42%, sin embargo, me reservo el derecho de presentar los otros escenarios, en virtud que el gobierno no ha manejado las finanzas del estado con transparencia, y mas bien se ha dado a la tarea de utilizar el martillo contable para ocultar la verdadera deuda. Así las cosas, se desconocen a ciencia cierta las cifras de endeudamiento de los proyectos llave en mano, y reiteramos, tampoco se han contabilizado las deudas adquiridas por ENA, ETESA y el Aeropuerto de Tocumen.

      Aunado al hecho de que, si hemos de realizar un análisis que mida la salud real de nuestra economía, no podemos centrarnos exclusivamente en la tasa de variación del PIB (crecimiento económico), sin considerar otros indicadores como los son, la inflación interanual que a noviembre de 2011 andaba por el orden de 6,8%, el IPC (Índice de Precios al consumidor) Nacional Urbano de  noviembre del 2011, que comparado con  su similar de 2010, reflejó una subida de 6.8%, el déficit de la cuenta corriente (estamos gastando más de lo que ingresamos), la relación importaciones – exportaciones, etcétera.

      Otro factor que también incide, y hasta distorsiona nuestra economía, es el comportamiento de la deuda del sector privado, la cual está orientada al consumo en un 21.5 %, mientras que el 78.5 % restante que está orientado a la producción, produce (valga la redundancia) utilidades que en gran parte salen del país, en virtud que muchas de las principales empresas nacionales, han sido vendidas a extranjeros, lo que se traduce en fuga de capitales al exterior.

      De modo que, ante la falta de información y transparencia por parte del gobierno, tenemos que tornarnos creativos para llegar a los verdaderos balances, o en su defecto, a balances más reales que los maquillados por el gobierno. Ergo, a manera de castigo, he agregado en mi relación Deuda – PIB, además de las deudas publicas, las privadas, con la finalidad de mirar la situación financiera del país como un todo, como quiera que, al final del día, el PIB se obtiene contemplando todos los sectores de la economía, léase, el sector público, y el privado, de manera que, me resulta mas razonable, si he de relacionar el PIB, hacerlo vs la deuda total, y no solo contra la pública.

      Como resultado del análisis realizado, tenemos que, vivimos es un país que si bien es cierto, muestra un crecimiento económico importante en los últimos años, también es cierto que, dicho crecimiento constituye una suerte de empeño o hipoteca, y no es sostenible a futuro, como quiera que, el mismo se basa en gran parte, en un endeudamiento extremo y en el cobro de impuestos, sin implicar una productividad basada en el valor agregado que ofrece un capital humano altamente calificado y capaz de producir riqueza por medio de la tecnología de punta y el intelecto, de manera sostenible.

      En buen castellano, vivimos en un país con una inflación en alza, con un costo de la vida disparado (IPC), deficitario en su cuenta corriente y en la relación importaciones – exportaciones, sin seguridad alimentaria por el abandono del agro, endeudado y empeñado hasta la coronilla, y nuestra economía que se muestra robusta en apariencia, bien pudiera ser una burbuja o cascaron vacío de contenido, que pudiera dar al traste si nos topáramos con un período de vacas flacas, toda vez que, si bien es cierto, contamos con los aportes del canal, y algunas de las obras por las cuales nos endeudamos, constituyen una inversión con proyecciones de retorno rentable, también es cierto que, dada la crisis de deuda soberana de la Zona Euro, y de USA, corremos el riesgo de vernos sumidos en una crisis financiera mundial, que frustre nuestras proyecciones de ingresos futuros.

      Para el panameño de a pie que no maneja el lenguaje técnico de la economía, le planteo la situación de la siguiente forma, imagínese que usted como empleado o funcionario de una empresa, tiene un limite de endeudamiento para ser sujeto de crédito, y adquiere prestamos que son registrados formalmente, y descontados directamente, dentro del limite de endeudamiento establecido (SPNF – Ley de Responsabilidad Social Fiscal), pero, también adquiere préstamos de manera informal y con altos intereses, vía prestamistas, los cuales no son registrados formalmente, (empresas excluidas del SPNF), aunado a esto, otras fuentes de financiamiento le dan la oportunidad de facilitarle grandes flujos de dinero a manera de prestamos, los cuales usted pagará no inmediatamente, sino en el futuro (Proyectos Llave en Mano), además, usted produce B/.3,000.00 mensuales, pero está adquiriendo deudas por el orden de  B/. 5,276.65 mensuales (Relación Deuda – PIB de 176%), y por último, usted gasta mensualmente, más de lo que percibe en concepto de salarios (déficit de la cuenta corriente).

      Así las cosas, y entrándole grandes cantidades de dinero por todas partes, su economía parece ser la mejor del barrio, y usted se da la gran vida de ricos y famosos, gastando a manos llenas en carros de lujo último modelo, mansiones, viajes, ropa de marca finísima, banquetes, borracheras, etcétera, y para colmo de males, todo lo compra a un precio tres veces mayor de lo que realmente cuesta (sobreprecios en compra de radares y otros casos conocidos), al punto que sus vecinos y conocidos lo admiran, y envidian, pero, en el fondo usted sabe que tarde o temprano se le acabará la fiesta, si sigue con semejante manejo tan irresponsable de sus finanzas, el cual no es sostenible a futuro, porque usted está gastando dinero ajeno más allá de sus posibilidades de pago, y por encima de los ingresos que produce, y no utiliza dicho dinero para mejorar su capacidad de producir mayores ingresos para hacerle frente a todas las deudas adquiridas. Moraleja, si no cambia de rumbo, sus finanzas van directo al despeñadero y a la quiebra.

      Si entendieron la ilustración previa, entonces ahora entienden en qué consiste el “milagro” económico panameño, y el funcionamiento de nuestra economía en la actual administración de gobierno, la cual la resumo en una palabra, irresponsable.

      Es importante mencionar que, países que se encuentran prácticamente en quiebra económica como Grecia, Irlanda, Portugal, y España, hicieron añicos sus economías debido al sobrendeudamiento, lo que ha puesto en jaque al euro y amenaza la unidad del proyecto europeo. Además, el caso de la crisis financiera de USA que perdura hasta hoy en día, comenzó en 2008  con la burbuja hipotecaria originada por el otorgamiento de créditos a más no poder, no obstante el riesgo de no recuperarlos debido a que las toxicas y envenenadas hipotecas subprime, no ofrecían garantía alguna de retorno. Hace unos años atrás, quién se hubiera imaginado que un grupo de desempleados y trabajadores indignados iban a ocupar diversos estados de USA, y países europeos,  con sus protestas ocasionadas por la crisis financiera.

      Panamá debe mirarse en los mencionados espejos, y no emborracharse por los años de vacas gordas que vivimos; ergo, debemos respetar el Fondo Fiduciario, no dilapidarlo como pretende el gobierno actual con su cuento del Fondo Soberano, suspender el endeudamiento basado en la modalidad de llave en mano, no inflar los proyectos hasta el punto que nos cuesten tres veces más de lo que deberían costar en realidad, utilizar un sistema contable transparente que registre la deuda a cabalidad, sin esconder gran parte de ella por medio de maromas contables que dejan mucho que desear, invertir en proyectos estratégicos que impliquen rentabilidad productiva basada en el capital humano y tecnológico, para que nuestra economía no sea artificial y dependiente exclusivamente del cobro de impuestos y endeudamiento, evaluar nuestras reservas internacionales para sacarles el mayor rendimiento posible y blindarlas en sistemas bancarios saludables y fuera del alcance de la crisis de la zona euro y de USA, y mantener una política fiscal disciplinada y orientada al ahorro.

      En fin, enhorabuena por el excelente desempeño de la economía panameña en cuanto a variación positiva del PIB se refiere, y mucho cuidado con el tema del endeudamiento, los sobreprecios, y la falta de transparencia contable; mesura, estrategia, visión de estadista, y cabeza fría, es lo que precisamos.

      Saludos cordiales y que tengan un feliz y bendecido año nuevo.

      Erick Simpson Aguilera.

      Nota: Al final del artículo adjunto los indicadores económicos en detalle.

      Proverbios del Rey Salomón 21:20  “El sabio ahorra para el futuro, pero el necio derrocha cuanto obtiene”.

      Proverbios de Agur 30:24-25 Cuatro cosas hay pequeñas en la tierra que son, sin embargo, más sabias que los sabios: la hormiga, pueblo nada fuerte, pero que se prepara su provisión en el verano, para el invierno.»

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 6 comentarios
    • Francia y su falsa cruzada contra los Paraísos Fiscales

      Posteado a las 10:27 pm por Erick Simpson Aguilera, el 14 diciembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Siguiendo con la disputa fiscal con Panamá, la Comisión de Finanzas del Senado francés rechazó el tratado de doble tributación entre Francia y Panamá, debido a que en opinión de la mencionada comisión, el dispositivo jurídico panameño tiene muchas lagunas.

      Muy bien, dicha decisión soberana de Francia, no podemos cuestionarla porque tienen todo el derecho de proceder de tal forma, no obstante, me llama la atención que países como Estados Unidos, España y Holanda (por mencionar algunos) tienen tratados de doble tributación con Panamá (TDT), y no han objetado las supuestas lagunas jurídicas de Panamá, que ahora argumenta Francia.

      En cuanto a los efectos que la soberana decisión francesa podría acarrearles a Panamá, estaría el no quitarle el estatus de paraíso fiscal de la lista francesa y de la OCDE, lo que implicaría ciertas medidas discriminatorias contra nuestro país.

      Así las cosas, debemos impulsar los TDT (tratados de doble tributación) que están pendientes de aprobación con otras naciones, para cumplir con la cuota de 12 TDT que nos exige la OCDE, como quiera que, el TDT con Francia sería el número 12; ergo, es preciso disminuir los frentes conflictivos cumpliendo con la cuota exigida por la OCDE, hasta reducir dichas disputas fiscales a Francia vs Panamá.

      En virtud que Panamá ya le aplicó la ley de retorsión a Francia, al retirar el mandato a la Compagnie Francaise DAssurance Pour Le Commerce Extérieur (COFACE) respecto a un contrato de préstamo de 297,8 millones de dólares destinado a la financiación parcial de las obras de construcción de la línea uno del metro en la Ciudad de Panamá, ahora tocaría extender dicha medida de retorsión a otros intereses franceses en el istmo; siempre y cuando tomemos en cuenta, las siguientes consideraciones.

      Es importante agotar todas las medidas diplomáticas de negociación posibles, en el sentido de evaluar qué es lo que se supone que exige Francia respecto a Panamá, y si es viable adecuarnos a dichos requerimientos sin vulnerar nuestra economía y soberanía, toda vez que, mientras Francia se torna enérgica contra Panamá, se hace de la vista gorda en cuanto a los paraísos fiscales de la City de Londres, Delaware USA, y un sinnúmero de paraísos fiscales albergados por países miembros de la OCDE y el G-20, como demostramos en artículos previos que tratan acerca de este particular.

      Después de analizar los pros y contras de las exigencias francesas, si las mismas son una suerte de represalia por haber Panamá aplicado la ley de retorsión a COFACE, debemos tomar todas las medidas necesarias para defender nuestra soberanía e impedir que Francia pretenda tratarnos como una suerte de colonia francesa. Por ejemplo, impedir el traslado de material radiactivo transportado por naves francesas por el canal de Panamá, en virtud que, no podemos exponernos a un accidente nuclear para ayudar a los franceses, cancelarle el contrato a la otra empresa francesa involucrada en el proyecto del metro, si es factible aumentarle el peaje a todas las naves francesas que transiten por el canal, y así sucesivamente extender la ley de retorsión a todos los intereses franceses en el istmo.

      Entiendo que, debemos actuar con cabeza fría y medir las repercusiones antes de inclinarnos por alguna medida, para lo cual es preciso que nuestras autoridades examinen con lupa las exigencias francesas y si las mismas proceden, usando como marco de referencia el TDT firmado con USA, y no aceptar ninguna concesión más allá de las reconocidas a los norteamericanos, es decir, no cedamos a caprichos de una Francia que tras bombardear Libia para saquear los recursos petrolíferos y acuíferos de dicha nación, se siente la nueva superpotencia del mundo.

      Hoy por hoy, la única superpotencia mundial es USA nos guste o no, y si los norteamericanos no objetaron nuestro TDT suscrito con ellos ni cuestionaron laguna alguna en nuestro sistema fiscal, pues, no le concedamos a los franceses ni una tilde ni un punto más, de los concedidos a Estados Unidos, y si no les parece y toman medidas discriminatorias contra nuestro país, pues respondámosles con la ley de retorsión, que otros países con gusto llenaran los vacíos que dejen las empresas francesas que expulsemos del país.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Ver:

      De Panamá, Francia, y la Ley de Retorsión

      RANKING DE PARAÍSOS FISCALES

      Paraísos Fiscales el secreto mejor guardado

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Llegó el MAN

      Posteado a las 10:26 pm por Erick Simpson Aguilera, el 12 diciembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Veintidós años después de su forzada salida, regresó Manuel Antonio Noriega a suelo patrio, y dejó en evidencia a mucha gente, no obstante no haber abierto la boca, todavía…

      Veamos a quiénes puso de relieve de manera negativa el retorno del tristemente célebre Tony Noriega alias el MAN:

      1- En primer lugar, al Presidente Ricardo Martinelli, quien despejó toda duda de las sospechas de gran parte de la ciudadanía que temía  pretendiera sacar ventaja política del retorno del ex dictador, toda vez que, ni siquiera había arribado al país el sujeto en cuestión, y ya el Presidente de la República, ignorando la investidura y majestad de su cargo, se daba a la baja tarea de abrir heridas del ayer vía Twitter (para variar), y le echaba leña al fuego de una manera muy irresponsable como si fuera un ciudadano más del común del pueblo que puede twitear cualquier incoherencia, invocando solapadamente una cacería de brujas contra el partido opositor PRD por su otrora vinculación al norieguismo.

      Sé que algunos pensarán que exagero y que debo respetar al presidente, sin embargo, pienso que estoy en lo correcto y respeto al presidente y a su cargo más de lo que él mismo se respeta. Para muestra un botón, sus tweets publicados ayer con ocasión del retorno de Noriega, dejaron mucho que desear, y tenían por fin enrarecer el ambiente político, lo cual demuestra la poca estima del presidente por el cargo que ocupa.  En realidad, no me imagino a ningún presidente serio del mundo que respete su cargo, calificando un asunto tan sensible y delicado como lo fue la dictadura militar con su secuela de muertos y desaparecidos -tema que despierta muchas pasiones, y abre heridas muy profundas- como un asunto de risa, ni cizañando políticamente contra la oposición para sacar ventaja política de semejante tema tan delicado.

      Que alguien me explique si puede, de qué otra forma podemos calificar, semejante nivel de tweet:

      “No les da risa escuchar ahora a todos los furibundos prds ex norieguistas renegándolo y hablando como si aquí nada hubiera pasado”.  Ricardo Martinelli 

      “Civilista visto civilista muerto me acuerdo como sï fuera ayer. Igual cuando se compraba el supermercado con fondos municipales. Y Baules”.  Ricardo Martinelli 

      Es decir que, mientras las victimas dolientes de la dictadura sufrían porque el retorno del MAN les abría heridas profundas, el presidente Ricardo Martinelli, en lugar de llamar a la paz, el perdón, y la reconciliación nacional, dando el ejemplo de un estadista que quiere el mejor clima de convivencia en el país que administra, estaba muerto de la risa y con el dedo acusador apuntando al partido opositor PRD, para polarizar a la población, invocar una cacería de brujas, politizar electoreramente, y capitalizar a su favor, un tema muy doloroso y serio. “Only in  Panamá”.

      Si miembros del opositor partido PRD, tienen cuentas pendientes con la justicia por supuesta complicidad en los crímenes endilgados a Noriega, ya les tocará a las autoridades competentes deslindar responsabilidades, y no es el presidente vía Twitter, quien deba realizar juicios de valores, ni condenar sin pruebas. Así como dicen ellos (el gobierno) cuando se les acusa de corruptos, si tienen pruebas que las lleven a las instancias judiciales competentes, procedan con las denuncias correspondientes, y dejen el pan y circo político electorero que mucho daño le hace al país, y habla muy mal del bajo y pobre nivel de nuestros políticos que no conocen de límites, frenos morales, ni escrúpulos a la hora de sacar ventaja política del dolor ajeno.

      Hay temas sagrados con los que no se juegan, y la dictadura  militar con su secuela de muertos, desaparecidos y víctimas, es uno de ellos Sr. Presidente Ricardo Martinelli. Mi primo Juan Arza Aguilera fue fusilado en la masacre de Albrook con el grupo de Giroldi, y no acepto que se pretenda sacar ventaja políticamente con la memoria de nuestros familiares caídos.

      2- En segundo lugar, el retorno de Noriega dejó mal parado al manejo gubernamental en general, como quiera que, aun los medios noticieros internacionales se hicieron eco de la improvisación con que se maneja el gobierno de turno. Desde el arribo al aeropuerto de Tocumen, hasta su ingreso al penal del Renacer, la operación de traslado de Noriega estuvo repleta de imprecisiones y fallas que llevaron a los medios a cuestionarse si en realidad Noriega estaba preso o lo habían trasladado a otro sitio.

      En cuanto a las medidas de seguridad, no las critico y las entiendo, en virtud que, debido al perfil del detenido era menester evitar cualquier intento de atentado en su contra; posibilidad muy real, dado el historial de Noriega quien tiene muchas deudas pendientes. Sin embargo, pienso que una vez llegara al penal Renacer, debieron como es lógico mantener un perímetro razonable que impidiera la ejecución de un atentado, sin que esto implicara marginar a la prensa gráfica.

      Es decir, pudieron acreditarse a un grupo de periodistas previamente seleccionados (al menos 2 por medio), para que sacarán fotos mas no entrevistaran al detenido, para no acosarlo, de manera que, no hubiera sombra de duda alguna como sucedió a nivel mundial, cuando los medios catalogaban de insólito y poco transparente el manejo dado por las autoridades panameñas al tema en cuestión.

      En un momento el caos y confusión eran tal que, la Ministra Roxana Mendez no sabía por dónde iba tabla el asunto, el Presidente Ricardo Martinelli se contradecía a si mismo por Twitter señalando que pidió a la ministra sacarle fotos y videos a Noriega ahora que estaba en la cárcel, y al rato volvía a twitear que eso era ilegal, y el Ministro José Raúl Mulino por otra parte, también emitía sus versiones en los medios, mientras el Director del Penal, prometía sacar al detenido para que lo vieran y fotografiarán, para después retractarse; vamos, un desorden total típico del gobierno actual.

      El tema es que, el gobierno con su desempeño errático e improvisado, daba muestras a nivel mundial de su incapacidad y mediocridad en el manejo de temas que implican planificación previa, coordinación y organización. Algunos medios del exterior como CNN, catalogaron de telenovela todo lo que sucedía respecto al particular que nos ocupa.

      En resumidas cuentas, el gobierno se enredó en las patas de los caballos, como se dice en buen panameño, e hizo gala a nivel mundial de un infantilismo organizativo de cuidado; imagínense que, las primeras fotos que presentaron de Noriega, en lugar de ser fotos oficiales con su respectiva placa de detenido como correspondía, fueron fotos tomadas con celulares. Que falta de profesionalismo de las autoridades locales.

      3- Por último, otra que salió mal librada con el retorno del MAN, fue la cuestionada institucionalidad democrática, toda vez que, el Presidente Ricardo Martinelli, haciendo uso de esa herramienta tecnológica que le encanta y lo ha metido en más de 4 problemas por usarla irresponsablemente, denominada Twitter, intervenía en la labor del Ministerio Publico, instancia que no «está bajo su jurisdicción» (en teoría y entre comillas).

      De manera que, si alguien tenía dudas de la intervención del ejecutivo en el Ministerio Público, ayer fueron despejadas por el siguiente tweet:

      “El procurador Ayu Prado dará declaraciones sobre este caso. No podemos cometer errores que lamentaremos después”. Ricardo Martinelli 

      Lo que vaya a hacer o dejar de hacer el Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones, no es competencia del órgano ejecutivo, ni es función del Presidente Ricardo Martinelli, hacer las veces de vocero del MP vía Twitter, ni por ningún otro medio.

      En fin, lo que si no podemos negar es que, a sus 77 años de edad, la figura del General Manuel Antonio Noriega, todavía tiene la capacidad de desestabilizar a más de 4 (me dio la impresión que hasta se dio el lujo de regañar, repelar y ordenar con autoridad a varios funcionarios que le obedecieron sin titubear), y eso que aún no ha abierto la boca para señalar a los que comían de su mesa y hoy están en gobierno y oposición. De modo que, el gobierno y su manejo político, electorero, improvisado, y errático, de los que fueron testigo el mundo entero gracias a los medios de comunicación y las redes sociales, han sido la primera víctima del retorno del MAN, y si no manejamos este tema con madurez e inteligencia, puede salírsenos de las manos y crear más desasosiego del que merece 22 años después de haber sido derrocado el sujeto en cuestión.

      El Panamá de hoy es otro escenario, de manera que, no permitamos que la figura de Noriega nos retrotraiga a épocas ya superadas, ni a rencores de antaño separando a la familia panameña como pretende el gobierno de turno al echarle leña al fuego, ni le demos más vigencia y protagonismo del que merece; permitamos que la maltrecha y cuestionada justicia panameña, desempeñe sus funciones sobre este particular, y no nos distraigamos con este pan y circo mediático olvidándonos de los grandes problemas que afronta el país, en materia de seguridad, agua, pobreza, desigualdad, educación, salud, corrupción, transparencia, y rendición de cuentas. Que no sea el MAN, quien nos haga olvidarnos de Paitilla, Juan Hombrón, los radares con sobreprecios, Lavitola, y una serie de etcéteras que merecen una explicación y rendición de cuentas.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 4 comentarios
    • Ranking de los mejores hospitales de América Latina

      Posteado a las 5:23 pm por Erick Simpson Aguilera, el 10 diciembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Que tal estimados lectores, otra vez les facilito un interesante ranking a nivel de Latinoamérica, en esta ocasión, el de los mejores hospitales de la región.

      Es importante señalar que, este importante ranking es desarrollado por los expertos de América Economía, de modo que, les reconozco todo el crédito y aclaro que la información la extrajé de su sitio web.

      Hay que destacar que, en el ranking no aparece ningún hospital panameño, cosa me sorprende siendo que, el Hospital Punta Pacifica, entiendo que es uno de los mejores de la región y está certificado por Johns Hopkins Medicine International de Estados Unidos.

      Bueno, mejor les paso la metodología utilizada, el ranking y los gráficos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Ranking de los mejores hospitales de América Latina

      Fuente: AméricaEconomía

      «Así hacemos el Ránking

      Qué hospitales pueden participar. Cualquier hospital o clínica de alta complejidad latinoamericano que preste múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y que haya sido mencionado como referente por los ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela u otras fuentes pertinentes. Pueden ser tanto públicos y privados, como universitarios. En total se invitó a más de 190 entidades de esos países.

      Qué hospitales participaron. Aquellos hospitales y clínicas que enviaron un gran cúmulo de datos relevantes a través de un cuestionario que recoge datos clave en torno a seis dimensiones de la calidad hospitalaria, más un conjunto de documentos que avalan dicha información.

      Qué mide el ránking. Seguridad y Dignidad del Paciente (25%), es decir, indicadores de procesos y resultados que permiten minimizar riesgos hospitalarios, y transparencia. Capital Humano (25%), considerando el análisis del plantel médico, de enfermería y el gobierno hospitalario. Capacidad (20%), es decir, indicadores de cantidad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades médicas, exámenes de laboratorio, cirugías, etc., además de inversiones.

      Gestión del Conocimiento (10%), es decir, indicadores que permiten medir la capacidad de generar, obtener y difundir la vanguardia del saber médico en la entidad. Eficiencia (10%), considerando variables de eficiencia médica, como tasas de ocupación de camas o quirófanos, eficiencia financiera (balances y estados de resultado) y los mecanismos de gestión de la calidad. Y Prestigio (10%), que considera, a través de encuestas, la opinión de los médicos de los hospitales participantes y de los lectores de AméricaEconomía suscritos al portal web, y los hitos, logros y alianzas estratégicas alcanzadas por las entidades».  Fuente: AméricaEconomía

      El grosor de la lupa

      Reuniones anuales promedio: Ética y Control de Infecciones, según país

      Escuadras de calidad

      Los 10 hospitales con mayor cantidad de profesionales en departamentos de calidad.

      Saber medir

      Tasa general y variación de infecciones declaradas, promedios según tramo del ránking.

      Carga Diagnóstica

      Promedio anual de exámenes de lab. por egreso, según tipo de hospital.

      Médicos en el Podio

      % de médicos que dictaron conferencias en 2010, según país.

      Enfermeras Top

      % de enfermeras universitarias del total del personal de enfermería, según país.

      Credenciales Académicas

      % de miembros del gobierno hosptalario con especialidad o posgrado, según tramos del ránkgin.

      Los Otros Números

      Ventas y variación de ventas, según tramos del ránking.

      Sangre verde

      Evolución de las inversiones, promedio según tramos del ranking.

      Estirando las piernas

      Primeros 5 y últimos 5 hospitales, según egresos anuales / habitaciones.

      Microscopio Médico

      Cantidad de subespecialidades, promedio según tramos del ranking.

      Esperando el Alta

      Promedio de días de internación / egresos generales, según tipo de hospital.

      Los Médicos del Ránking

      Perfil de los encuestados.

      Expaeros vs Usuarios

      ¿Qué países tienen mejores hospitales y clínicas?

      Salud total

      Nota promedio (de 1 a 10) al sistema general de salud de su país.

      Factor billetera

      Los hospitales con la mejor relación precio – calidad, según ejecutivos latinoamericanos por país.

      Top Mind

      ¿Cuáles son los mejores hospitales de América Latina?

      Mi mejor hospital

      ¿Cuáles son los mejores hospitales de su país?

      Ranking de los mejores hospitales de América Latina Completo

      (Botón derecho, bajar imagen como, para bajar el ranking y poder apreciarlo en grande)

      Fuente: AméricaEconomía

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • CON EL CANAL NO SE METAN

      Posteado a las 4:37 am por Erick Simpson Aguilera, el 6 diciembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Si el acceso al buzón de correo electrónico de Valter Lavitola es legal o ilegal, es un tema de las autoridades competentes que no me compete, no obstante, el contenido de los emails divulgados si son materia del interés ciudadano, toda vez que, de ser verídica la correspondencia electrónica publicada, muchos temas sensibles, comprometedores, serios, y delicados que rayan en la ilegalidad, como lo es por ejemplo, la intervención de un extranjero prófugo de la justicia italiana en la escogencia del reemplazo de Alberto Alemán Zubieta en la principal empresa Nacional, a saber, el Canal de Panamá, deberán ser esclarecidos.

      El sentido común me indica que, si el Presidente Ricardo Martinelli se tomó la molestia de explicar el significado de la palabra Capo, que en su opinión significa jefe o presidente, lo cual no es del todo cierto, como quiera que, presidente se dice igual en ambas lenguas romances (italiano y castellano), es porque implícitamente estaba reconociendo la veracidad de la correspondencia cruzada con Valter Lavitola; sino no perdería su tiempo tratando de justificar por qué Lavitola le llama a él, El Capo.

      Bien, si es así, alguien en el gobierno debe explicarle al país entero qué interés o competencia tiene el Sr. Lavitola en la administración de la ACP.

      En mi opinión, hay mucho que explicar en este caso respecto al supuesto sobreprecio millonario, a la comisión extraña e injustificada del 10% pagada a un intermediario que no pinta nada en este tema entre dos estados, y acerca del trato preferencial y nada protocolar dispensando a Valter Lavitola, a quien en lugar de prestársele un trato protocolar como correspondía por representar a un país que negociaba un contrato equis con Panamá, se le trataba como a un amigo del presidente -a quien dicho sea de paso, Lavitola llama El Capo- al punto que disponía de escolta del SPI, avión y helicóptero del estado, etc.

      Si todos esos temas son de por sí sumamente graves y deben deslindarse legalmente, que un extranjero que además es un prófugo de la justicia italiana, intervenga en la escogencia del administrador del canal, raya en el intervencionismo extremo, y el Presidente Ricardo Martinelli tiene que explicarle al país, qué se supone que significa esta correspondencia cruzada entre Valter Lavitola y Adolfo De Obarrio, secretario privado del presidente:

      “Tras un año que le falta al administrador del canal, sería bueno que empezáramos a pensar quién podría ser un buen candidato para este cargo y recomendárselo al Capo a ver quién le gusta más”.

      ¿Será que Lavitola estaba en Panamá como asesor de Silvio Berlusconi en el tema puntual del contrato de los radares, helicópteros y cartografía, o más bien fungía como asesor del Presidente Ricardo Martinelli? toda vez que, discutir sobre a quién recomendarán al Capo para dirigir la ACP, implica demasiado,  no tiene nombre, es ilegal, intervencionismo extranjero en los asuntos nacionales, atenta contra la seguridad del canal, y alguien tiene que explicarle al país qué significa eso.

      ¿Será que las autoridades de turno no temen que por andar jugando con el país, los gringos se apoderen de Panamá otra vez, después de tantas luchas, sangre y muertos que nos costó la soberanía en todo el territorio nacional incluyendo la antigua zona del canal?

      No sé, yo no soy abogado, pero, se me ocurre que, si los tratados contemplan la posibilidad de intervención de los norteamericanos ante una amenaza del canal, y las autoridades panameñas discuten con un supuesto extorsionador prófugo de la justicia italiana, quién será el próximo administrador de la vía interoceánica, bien pudieran los norteamericanos invocar dicha cláusula y cobrarnos bien caro esos jueguitos con prófugos internaciones que pretenden inmiscuirse en un canal que es clave para el comercio mundial y la geopolítica gringa; canal que construyeron los norteamericanos; quienes nunca le perdonaron a Carter ni a Torrijos el tratado que lo revirtió a manos panameñas, y que ganas no les faltan de recobrarlo a la primera oportunidad que les demos de inventarse una intervención como suelen hacer sin justificación y más si les ponemos las cosas así de fáciles.

      ¿Qué justificación tiene brindarle refugio a un extranjero acusado de extorsionar al ex presidente de su nación, que además está envuelto en un escándalo por su vinculación a Finmeccanica, empresa que dispone de un fondo negro para pagar coimas con el objetivo de agilizar contratos y licitaciones alrededor del mundo? Aunado al hecho de que uno de esos países del mundo con los que negoció semejante empresa, es Panamá, donde también se sospecha hubo un sobreprecio millonario en la contratación. Ningún gobierno serio y cuerdo en el mundo, se le ocurriría importar semejante caja de pandora a su tierra, como quiera que, un individuo con el perfil de Valter Lavitola, lo único que aporta es estrés, zozobra, desasosiego, y despierta muchas suspicacias y sospechas de que, su presencia en Panamá pudiera obedecer a favores debidos a él por un socio o cómplice de sus fechorías con el suficiente poder para esconderlo en Panamá.

      Que daño le está causando el gobierno de turno a la imagen del país.

      Como ciudadanos panameños exigimos, se explique si el Sr. Valter Lavitola está refugiado en Panamá, y si es así, bajo qué estatus y justificación. Suficientes problemas tenemos en Panamá como para añadir los escándalos italianos; por ende exigimos de ser positiva la presencia del citado prófugo en suelo patrio, que el mismo sea expulsado de la nación, y además, que se publiquen todos los contratos de Panamá con Finmeccanica, incluyendo las especificaciones técnicas del equipo adquirido.

      Señor Presidente Ricardo Martinelli, con todo el respeto que usted me merece, manejar un país es un tema muy serio, y los panameños que confiaron en usted para que administrara Panamá de acuerdo a las leyes, y los que no votaron por usted, esperamos su pronunciamiento y acciones sobre este sensible y delicado particular. No puede ser que se hable con un extranjero prófugo acusado de extorsionador, coimero y corrupto, del canal como si este fuera una finca privada y se exponga al país irresponsablemente, a una intervención norteamericana.

      Muy preocupados estamos por el rumbo que está tomando la administración de gobierno, y esperamos que este tema de supuesta corrupción de ribetes internacionales, que no podrá ocultarse más, porque desde Italia llegará toda la información pertinente, sea aclarado prontamente por el bienestar de todo el país que zozobra por la estadía, intervención sin parangón, y negocios oscuros, del prófugo de la justicia italiana, Valter Lavitola en Panamá.

      Amanecerá y veremos.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      «La verdad es lo que es, y sigue siendo aunque se piense al revés» Antonio Machado

      CASO LAVITOLA:

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Radar Gate

      Posteado a las 2:29 am por Erick Simpson Aguilera, el 5 diciembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos. Enrique Múgica Herzog Político español

      ¿Cómo se denomina a un país en el cual el Ministerio Publico no investiga sin el aval del órgano ejecutivo, donde la Asamblea de Diputados en lugar de ser un centro del saber y el debate público en aras de lograr las mejores leyes en beneficio del país, es un apéndice del órgano ejecutivo lleno de tránsfugas, yesmen, y gente no muy pensante que digamos, quienes cual fieles subordinados aprueban a pie juntillas, todo lo que el presidente de turno les ordene, independientemente del beneficio o perjuicio de dichas leyes, dónde el órgano judicial es una suerte de agencia del ejecutivo en extremo inoperante, e inerte que solo cobra vida cuando de perseguir enemigos políticos del gobierno de turno, o de ganancia monetaria deshonesta producto de torcer las leyes, se trata, donde el Fiscal Electoral es un personaje mitológico del que muchos dudamos de su existencia, y donde la Contraloría es una oficina de contabilidad del órgano ejecutivo cuyo accionar está lejos del propósito que por constitución le compete?

      Algunos responderían que, un país así tiene el perfil de una Banana Republic manejada por un dictador cual si de una finca privada se tratara. Otros responderían que, de pronto países como Cuba, Venezuela y Ecuador, llenan el perfil descrito a cabalidad. Y habrá quienes opinen que, esos tiempos ya fueron superados en Latinoamérica, y que estamos viviendo en otra época donde reinan la libertad, y la democracia, como quiera que, a excepción de Cuba, en todos los países latinoamericanos el voto popular ha otorgado el mandato a los presidentes de turno, lo cual es cierto, sin dejar de ser cierto también que, el hecho de haber ganado una elección no garantiza que, durante el mandato del gobierno electo, no habrán desvíos de la senda democrática, ni que no se violaran las leyes de la democracia en el trascurso del mandato otorgado por los votos.

      Sea como fuere, el tema es que, en mi opinión personal, nuestro país llena la descripción comentada a cabalidad, y hasta me atrevo a afirmar que, en Panamá estamos sufriendo una dictadura civil que ha subordinado a todos los poderes del estado bajo el dominio del órgano ejecutivo; y si todavía no estamos en una dictadura civil, pues nos falta muy poco para estarlo.

      Ahora bien, puede ser que su servidor esté equivocado, toda vez que, no tengo el patrimonio de la verdad, de modo que, de pronto estoy viviendo una película de mi propia mente y en Panamá todavía existe la separación de poderes y la institucionalidad democrática. No sé, de pronto soy un alarmista e idealista que no entiende que, Panamá es el país que más crece en Latinoamérica, que aquí no hay presos políticos, que existe libertad de expresión, y que debo conformarme porque estamos mejor que Cuba, Venezuela, Ecuador, etcétera, donde las libertades ciudadanas si han sido violentamente vulneradas.

      Sin embargo, yo no vivo en Cuba, Venezuela, ni Ecuador, vivo en Panamá, y me preocupa el rumbo que están tomando las cosas en nuestra nación, toda vez que, un gran crecimiento económico, mezclado con una gran pobreza general y extrema, con una gran desigualdad, con una educación y salud paupérrimas, y con una corrupción gubernamental galopante, me resulta un coctel muy peligroso que nos puede estallar de un momento a otro, sumiendo al país en la ingobernabilidad e inestabilidad, dando al traste en consecuencia, con la bonanza económica.

      Bien, ustedes dirán estimados lectores, si su servidor está en lo correcto o no, y respetare sus opiniones, no obstante, hasta que el gobierno de turno no se maneje con la debida trasparencia y rinda cuentas respecto del escándalo internacional del RADAR GATE, y hasta que la Contraloría y el Ministerio Público no digan ni esta boca es mía, seguiré opinando que estamos en una dictadura civil. En virtud que me pregunto ¿en qué país serio y democrático donde se respeta la separación de poderes, se puede ocultar las especificaciones técnicas de un contrato del que se presume está viciado por un sobreprecio millonario que pudiera representar una lesión patrimonial del orden de 89 millones 955 mil 108.56 dólares?

      En qué país serio y libre el Ministerio Público permanece inerte en un caso como el citado, no obstante conocerse el pago de una comisión del 10% a una empresa intermediaria que no tiene ninguna razón de ser en este trato entre dos estados (dónde están los asesores y “genios” del gobierno que para comprar radares necesitamos pagarle B/. 33,300,000.00 a una empresa intermediaria tercera salida de la nada).

      Que el MP demuestre que es un ente independiente y diga presente, que demuestre que no estamos en una dictadura civil e investigue al ejecutivo, que examine las especificaciones técnicas del equipo comprado por Panamá y las confronte con las del comprado por Turquía y las publique a la sociedad civil, que los panameños queremos ver su accionar independiente y descartar que esa “independencia” es un mito como sospechamos.

      Resultados es lo que exigimos, y máxime cuando conocemos el escándalo de proporciones mayores que se ha desatado en Italia por el mismo caso que nos ocupa, aunado al hecho de que el artífice de la trama es un extorsionista prófugo de la justicia italiana (Valter Lavitola) que se dió el lujo de refugiarse en Panamá, y sin embargo, la reacción de nuestras autoridades competentes respecto a tamaño caso de corrupción, ha sido, bien gracias y usted.

      En fin, seguiré opinando que vamos mal en materia de institucionalidad democrática, hasta que casos como el de los radares y Juan Hombrón, no se deslinden y los responsables –de haberlos porque respetamos la presunción de inocencia, aunque la inacción de las autoridades da muy mala espina- sean llevados ante la justicia como corresponde en un estado de derecho donde se respeta el imperio de la ley.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas. Albert Camus (1913-1960) Escritor francés.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 3 comentarios
    • Paraísos Fiscales el secreto mejor guardado

      Posteado a las 7:36 pm por Erick Simpson Aguilera, el 4 diciembre, 2011

      «Por: Erick Simpson Aguilera

      En la presente entrega vuelvo a abordar el tema caliente de Los Paraísos Fiscales, con la finalidad de esclarecer uno de los secretos mejor guardados de la economía mundial, la cual dicho sea de paso, es manejada con una alta dosis de hipocresía como demostrare más adelante.

      Haciendo una breve reseña del tema que nos ocupa, como todos sabemos Panamá en el último reporte del Foro Global de la OCDE, nuevamente fue calificada como un paraíso fiscal y no pasó a la segunda fase de revisiones del citado organismo, no obstante haber sido excluida de la lista gris en el último listado de la OCDE publicado el 2 de noviembre de 2011. El mencionado reporte del Foro Global fue utilizado por el Presidente francés Nicolás Sarkozy en la cumbre del G-20 en Cannes Francia, en su calidad de presidente temporal de dicho organismo, para dedicar duros calificativos y amenazas a Panamá y otros países por su estatus de paraísos fiscales.

      Antes de entrar en materia y poner en evidencia la hipocresía de la OCDE y el G-20, es preciso a manera de cultura general, definir los siguientes conceptos: ¿qué es un paraíso fiscal? ¿qué es la OCDE?  ¿qué es el G-20?  y ¿quién los nombró a ellos el IRS mundial para qué determinen los estándares fiscales globales y tengan la potestad para decidir quién es un paraíso fiscal y quién no lo es?

      1- “Un paraíso fiscal es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos.

      Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).Otro rasgo distintivo de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales”.

      2- “La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como «club de los países ricos». Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial”.

      3- «El Grupo de los 20, o G-20, es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados (G-7), más Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.

      Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

      Desde 2009 el G-20 ha desplazado al G-8 y al G-14 como foro de discusión de la economía mundial».

      Bien, ahora sí con todos los conceptos básicos claros, entremos en materia poniendo en perspectiva un tema complejo y técnico como lo es la evasión fiscal y el papel que juegan los paraísos fiscales en la misma, de manera que el contexto de las listas grises y calificaciones de la OCDE, podamos presentarlo de una manera simple y comprensible.

      Para tales efectos, obviare algunos detalles de la historia completa, y me enfocare en la crisis financiera mundial actual, cuya génesis se dio en el año 2008 en USA con la crisis de las hipotecas subprimes, y que hasta la fecha se mantiene in crescendo como evidencia la crisis de deuda soberana en USA y la Zona Euro que amenaza con sumir al mundo en una recesión de consecuencias devastadoras.

      Pasemos de los porqués, las causas, y los cómos de la mencionada crisis, y enfoquémonos directamente en sus efectos. Estamos ante una crisis financiera global que amenaza el bienestar de Europa y su proyecto de unidad que se tambalea, y que también pone en riesgo la estabilidad financiera mundial y el crecimiento económico internacional, toda vez que, en USA y la UE  se concentran más del 50% del PIB mundial y más del 40% del comercio, de modo que siguen siendo el bloque económico de mayor importancia del planeta. Por ende, una recaída de Europa en la recesión, y un colapso del euro y del sistema bancario de la UE, tendrían consecuencias devastadoras en Estados Unidos, su principal aliado en cuanto a comercio e inversiones se refiere.

      Semejante panorama tan adverso, es el contexto en el cual los países miembros del G-20 y de la OCDE, han desatado su cruzada y cacería de brujas contra los paraísos fiscales; cruzada esta que tiene por meta recaudar todo el dinero flotante oculto en la economía subterránea de estos centros financieros «underground», para inyectar a sus debilitadas, enfermas, y tambaleantes economías, de flujos de dinero fresco y oxigenante, para lo cual se han propuesto desmantelar “todos” los refugios fiscales donde los evasores ocultan sus fortunas. Se estima -aunque es una estimación muy difícil de precisar- que los Paraísos Fiscales ocultan un aproximado de 40 billones de euros (la mayoría son fondos controlados por las mayores empresas multinacionales de los países industrializados), lo que equivale al valor de los bienes y servicios producidos en el mundo anualmente. Situación que explica el porqué de los estándares de transparencia fiscal establecidos por la OCDE para «borrar» del mapa las guaridas fiscales.

      Así las cosas, y considerando que,  no ceñirse a los dictámenes de los principales países del mundo, que están «decididos» a desmantelar los paraísos fiscales y castigar a los países que se resistan a adoptar los estándares de transparencia fiscal de la OCDE, equivale a un suicidio, el sentido común nos lleva a preguntarnos ¿qué espera Panamá para aplicar todo lo exigido en materia fiscal por la OCDE y el G-20, de manera que, dejemos de ser catalogados como un Estado fuera de la ley que permite la evasión de impuestos, el ocultamiento de fortunas, y blanqueo de capitales? como quiera que, hoy por hoy, Panamá no ha pasado a la fase 2 del Foro Global, y en consecuencia sigue siendo catalogado como un paraíso fiscal.

      Es importante aclarar que, una cosa es que Francia nos saque de su lista particular de paraísos fiscales, y otra que lo haga la OCDE que como explicamos previamente, es un organismo multilateral que aglutina a 34 países. Hasta que no apliquemos los 6 estándares de la fase uno que nos faltan por aprobar, seguiremos siendo considerados un paraíso fiscal por el Foro Global de la OCDE, no obstante haber sido excluidos de la lista gris del mismo organismo el 2 de noviembre de 2011, por haber suscrito Panamá 12 tratados de doble tributación (TDT). Dicho en buen castellano, una cosa es la lista gris (OECD PROGRESS REPORT) y otra el Report on Progress Tax Transparency.  Precisamos pasar este último filtro para quedar paz y salvo con la OCDE, y así dejar de ser considerados un paraíso fiscal.

      Sí, ya sé que suena muy noble y legal la cruzada emprendida por la OCDE y el G-20 para «desmantelar» los paraísos fiscales, y que más le conviene a Panamá que es un pequeño país, ponerse las pilas e implementar los estándares de transparencia fiscal que le hacen falta, para evitar las represalias y aislamiento de las grandes economías mundiales, y al final no nos quedará de otra que adecuarnos a dichos dictámenes.

      Sin embargo, es menester que toda la verdad sea dicha, en virtud que, esta cruzada y cacería de brujas de la OCDE y el G-20, son tan justas y legales como lo fue la Operación Causa Justa por medio de la cual se dio muerte a miles de panameños inocentes en 1989, es decir, no tiene de nada de justa, todo lo contrario, y para dejar en evidencia la hipocresía de la OCDE y el G-20, cuyos países lideres, son en mi opinión, los verdaderos estados criminales que están fuera de la ley, procedo a sustentar mi punto de vista con pruebas, a continuación.

      ¿Sabían que, de los 34 países miembros de la OCDE, 17 naciones, es decir, el 50%, son paraísos fiscales cuyos sistemas bancarios están blindados por el secretismo, y que muchos de ellos son más acérrimos que Panamá en cuanto a secreto bancario se refiere?

      ¿Sabían que, de los 19 miembros del G-20 (el 20 no cuenta como país porque es la Unión Europea en bloque), 8 países, es decir, el 40%, son paraísos fiscales en toda la ley (se repiten los mismos de la OCDE)?

      Veamos quienes son los célebres “paladines” de la transparencia fiscal, que se rasgan las vestiduras y se dan golpes de pecho invocando el “desmantelamiento” de los paraísos fiscales, cuando en realidad lo que quieren es acabar con la competencia para evitar la fuga de divisas de sus países, mientras captan las de otros; y mejor si estas divisas provienen de países pobres del tercer mundo donde hay fuga de capitales producto del enriquecimiento ilícito de políticos corruptos que saquean las arcas de sus estados, tráfico de drogas, personas y armas, prostitución, etcétera, que van a parar a los centros bancarios de las hipócritas potencias del G-20, donde son blanqueados y «santificados» apenas entran a la economía primer mundista.

      Miembros de la OCDE que son paraísos fiscales:

      Miembros del G-20 que son paraísos fiscales:

      La mayoría de estos países, nunca han estado en la lista de paraísos fiscales de la OCDE, ni en los reportes de transparencia fiscal del Foro Global, y los que sí estuvieron, desaparecieron de los mismos por arte de magia, no obstante ser todavía paraísos fiscales. De manera que, la lista gris y reportes de paraísos fiscales de la OCDE y el Foro Global, no son de fiar porque están sesgados, parcializados, no son nada objetivos, y si muy mal intencionados, toda vez que, los Estados Unidos y el Reino Unido, por ejemplo, ni de relajo se le ocurriría a la OCDE catalogarlos de paraíso fiscal (ya quisiera ver a Nicolás Sarkozy refiriéndose a ellos como lo hizo con Panamá y Uruguay), sin embargo, cualquiera que haya estudiado el tema en profundidad, sabe que los mencionados países son dos de los principales paraísos fiscales del mundo, pero, en este como en otros temas, hay un doble rasero, un doble discurso, un doble estándar, uno estricto e inflexible para los países como Panamá y Uruguay, y otro blando y permisivo para las grandes potencias como USA y el Reino Unido.

      Sé que algunos se preguntarán, si puedo sustentar, en qué me baso para sostener lo que afirmo acerca de los países miembros de la OCDE y del G-20, a quienes les respondo con un rotundo, absolutamente sí. Según el Índice de THE TAX JUSTICE NETWORK, el cual dicho sea de paso, es más creíble y objetivo que el de la OCDE, las mencionadas naciones son paraísos fiscales, y la documentación técnica, los indicadores, y la metodología que lo sustentan,  los posteare a continuación en formato PDF.

      También posteare videos de documentales que tratan acerca del tema de los paraísos fiscales, y para quienes quieran examinar a profundidad los estándares exigidos selectivamente por el Foro Global de la OCDE solo a quienes ellos les da la gana, también posteare en formato PDF, los reportes de dicho organismo.

      Finalizo señalando que, el tema de los paraísos fiscales y la evasión fiscal, está lleno de hipocresías, mitos y leyendas, ergo, es necesario apartar el trigo de la cizaña, para medir las cosas en su justa dimensión, es decir, si de veras se pretende desmantelar los paraísos fiscales, las grandes potencias deben dar el ejemplo quitándole el blindaje a sus sistemas bancarios ultra secretos, toda vez que, no tienen reparo en captar dinero de países pobres que han sido saqueados por gobernantes corruptos, y por multinacionales de los países industrializados miembros de la OCDE que depredan los recursos del tercer mundo y esconden las fortunas producto de dicho saqueo en paraísos fiscales, tampoco les importa que los empresarios ricos de Latinoamérica evadan impuestos en nuestros países, afectando el desarrollo nacional al esconder sus fortunas en los guaridas  fiscales de las grandes naciones. Aunado al hecho de que, Estados Unidos, Reino Unido y otras potencias mundiales, son las mayores lavanderías de dinero sucio proveniente del tráfico de drogas, personas, armas, prostitución y demás hierbas, en el mundo.

      Para los países grandes del G-20 y la OCDE, solo existen sus intereses, y esos son los únicos que tienen valor, es decir, a ellos si hay que garantizarle que sus ciudadanos no abrirán un hueco en sus tambaleantes economías en estos tiempo de crisis, por la fuga de capitales, de modo que no se vea afectado su estado de bienestar social, pero, si el tercer mundo es descapitalizado por las mismas razones, eso no es importante, y nadie puede exigirle a ellos, que no se presten como paraísos fiscales para despojar y afectar a los países pobres.

      En fin, así funciona nuestro mundo; qué más puedo decirles.

      Saludos cordiales y a continuación, la documentación sustentadora, los videos y reportes prometidos.

      Erick Simpson Aguilera.

      Leer: Mitos, verdades, y medias verdades de los paraísos fiscales. 

      RANKING DE PARAÍSOS FISCALES DE THE TAX JUSTICE NETWORK

      Estados Unidos Paraíso Fiscal: 

      Ver este documento en Scribd

      Reino Unido Paraíso Fiscal: 

      Ver este documento en Scribd

      Japón Paraíso Fiscal:

      Ver este documento en Scribd

      Alemania Paraíso Fiscal:

      Ver este documento en Scribd

      Suiza Paraíso Fiscal:

      Ver este documento en Scribd

      Bélgica Paraíso Fiscal:

      Ver este documento en Scribd

      Canadá Paraíso Fiscal:

      Ver este documento en Scribd

      Para ver los reportes del resto de jurisdicciones en el Ranking de Paraísos Fiscales, hacer click en el link a continuación:

      REPORTES DE JURISDICCIONES

      VIDEO DE THE TAX JUSTICE NETWORK:

      DOCUMENTAL PARAISOS FISCALES LA GRAN EVASIÓN:

      Crisis y paraisos fiscales:

      Tax Transparency 2011: Report on Progress del Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes:

      Ver este documento en Scribd

      LISTA GRIS DE LA OCDE 2010: El ANNEX V: OECD PROGRESS REPORT está al final del documento

      Ver este documento en Scribd

      LISTA GRIS DE LA OCDE 2011:

      Ver este documento en Scribd
      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 5 comentarios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      diciembre 2011
      L M X J V S D
       1234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      262728293031  
      « Nov   Ene »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 day ago
      • Respirando aire puro, sol y brisa veranera. Cómo da vueltas la vida. Quién diría que respirar aire puro sin bozal,… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 days ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 6 days ago
      • RAJEM youtu.be/h_x9aIy2tFk a través de @YouTube 1 week ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 897.155 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.