Por: Erick Simpson Aguilera
Según la metodología utilizada por THE TAX JUSTICE NETWORK para establecer su propio ranking de paraísos fiscales, el cual dicho sea de paso, me parece más creíble que el de la OCDE que está sesgado, muchos países que se dan golpes de pecho, pidiendo que Panamá y otros, abran las puertas de su centro bancario de par en par, para ellos tener acceso a toda la información bancaria nuestra, califican como los peores paraísos fiscales del mundo.
Así de hipócrita y falsa es la política internacional dictada por las potencias del mundo que imponen normas que ellos no cumplen, porque en el fondo lo que quieren es mantener una competencia desleal, para beneficiar a sus sistemas bancarios, en detrimento de los nuestros.
Sé que algunos dirán, y ¿quién es THE TAX JUSTICE NETWORK, para definir quién es un paraíso fiscal y quién no? pues bien, eso mismo pregunto yo de la OCDE que manipula sus listas para beneficiar a las potencias del mundo, en detrimento de los países más débiles.
Panamá, es cierto que puede ser calificado como un paraíso fiscal de acuerdo a ciertos estándares, de hecho, en este ranking que publicare a continuación aparece Panamá en la posición N° 14, pero, en el top ten por encima de nosotros, aparecen potencias como USA, Japón y Alemania.
Por eso digo, si vamos a aplicar estándares para la banca mundial, en materia de transparencia fiscal, y secreto bancario, que sean estándares parejos para todas las naciones, no solo para Panamá y otras.
A continuación el mencionado ranking, video de THE TAX JUSTICE NETWORK, información extra, y mapa interactivo de paraísos fiscales:
THE TAX JUSTICE NETWORK FINANCIAL SECRECY INDEX
A continuación, les facilito listados y un mapa interactivo de otras jurisdicciones que califican como paraíso fiscales, la mayoría del Reino Unido, acerca de las cuales, sería interesante investigar si las mismas se ciñen a los estándares y dictámenes de la OCDE, que si le exigen a Panamá cumplir:
I- Acaso los siguientes estados de USA, se acogen a los estándares de la OCDE:
1- Delaware.
2- Wyoming.
3- Nevada.
II- Acaso estas jurisdicciones del Reino Unido, le paran bolas a lo que la OCDE o Francia puedan decir:
1 Montserrat-Reino Unido
2 Jersey -Reino Unido
3 Anguilla-Reino Unido
4 Santa Helena-Reino Unido
5 Sark-Reino Unido
6 Gibraltar- Reino Unido
7 Isla de Man-Reino Unido
8 Guernsey- Reino Unido
9 Aldemey – Reino Unido
10 Islas Vírgenes Británicas-Reino Unido
11 Islas Turcas y Caicos-Reino Unido
12 Islas Caimán-Reino Unido
13 Londres-Reino Unido
14 Bermudas-Reino Unido
15 Islas Pitcairn-Reino Unido
16 San Vicente y las Granadinas-Reino Unido
17 Barbados-Reino Unido
18 Antigua y Barbuda-Reino Unido
19 Jamaica-Reino Unido
20 San Cristóbal y Nieves-Reino Unido
21 Santa Lucía-Reino Unido
22 Belice-Reino Unido
23 Bahamas-Reino Unido
24 Grenada-Reino Unido
III- Acaso estas jurisdicciones europeas siguen a pie juntillas los dictámenes de la OCDE y Francia:
1 Andorra
2 Luxemburgo
3 Suiza
4 Mónaco
5 Chipre
6 Malta
7 Vaticano
8 Liechtenstein
9 Antillas Neerlandesas
10 Islas Cook-Nueva Zelanda
11 Niue-Nueva Zelanda
12 Austria
13 Bélgica
14 Polinesia francesa
15 Madeira-Portugal
16 Albania
IV- ¿Puede aplicar Panamá los mismos estándares que le exige la OCDE, a la banca de los países miembros del G20? Es decir, puede Panamá, exigirle a los USA o Francia, lo siguiente con relación a su sistema bancarios:
1. La disponibilidad de información de propiedad e identidad de los cuentahabientes.
2. Toda la información contable de las compañías offshore.
3. Poder de acceso a información de los cuentahabientes del sistema bancario de dichas naciones.
4. Mecanismos de intercambio de información de acuerdo al estándar.
5. Una red de mecanismos de intercambio de información con todos los socios pertinentes.
MAPA INTERACTIVO DE PAÍSES CONSIDERADOS PARAÍSOS FISCALES: La mayoría de estos países están fuera de la lista gris de la OCDE, pero, sería interesante investigar si todos siguen a pie juntillas los estándares exigidos por la OCDE a Panamá, sobre todo las 24 jurisdicciones del Reino Unido y las otras 16 jurisdicciones de países europeos (clickear encima de cada pestaña para ver el nombre del país, y mover el mapa con el mouse para ver los países africanos):
En mi opinión, las potencias mundiales, solo reconocen sus intereses, y se manejan en base a la rapiña, el robo, el saqueo, y pisotean los derechos e intereses ajenos, ergo, no me resulta muy atractiva que digamos, la postura de agacharnos para que nos pisoteen, y que nos obliguen a recaudar fondos (impuestos) para ellos como si fuéramos agentes del IRS. Si se han de establecer estándares para la trasparencia bancaria, que sean parejos, no solo para los países y economías más débiles.
Considero que debemos apoyar al gobierno panameño en la aplicación de la ley de retorsión, a aquellos países que como Francia nos dispensen un trato discriminatorio. Por ejemplo, prohibámosles a los franceses, el transporte de material radioactivo por el canal de Panamá, en virtud que, si para ellos el tema fiscal es importante para su economía, pues, para nosotros los panameños, es importante que los franceses, no nos expongan a un desastre nuclear.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
5 pensamientos en “RANKING DE PARAÍSOS FISCALES”
rica1lasso
Nada que cuestionar, si nos exigen controles y fiscalización debe ser recíproco amigo!
Sonia Chiru Prudham
Jejeje! Está muy bueno y muy interesante, señor Erick! Yo creo que en Panamá se ha montado un tinglado por otros motivos. En la prensa francesa se habló de Suiza, Luxemburgo y las islas como Gernesey y Jersey que siguen siendo paraísos fiscales. El pirata del Caribe (¿cómo es que se llama?) que estaba mudado a Francia, se volvio a mudar para USA con toda su familia. Le encanta vivir en Francia, tener la calidad de vida de los franceses, medicina casi gratis, escuelas, deportes, vida cultural por una guayaba, pero no quiere que le cobren impuestos. De eso se ha hablado, pero de Panamá, por más que busco, fuera de las declaraciones de Martinelli, que algún medio muy especializado. Nada! O sea que somos un paraíso fiscal ridículo. Estamos en la lista pero no somos los más llamativos ni representamos un peso tan fenomenal… No será distraernos de lo esencial tanta alaraca por algo que se puede resolver con un tratado y algunos correctivos en la discreción diplomática?
erick507
Gracias por el comentario Sonia.
Aunque la prensa francesa no se haga eco de la disputa fiscal, lo cierto es que Francia es el que se la ha pasado amenazando a Panamá, y nuestro gobierno reaccionó a dichas amenazas, no fue al revés.
La alharaca la comenzaron Nicolás Sarkozy y la ministra francesa de Presupuesto, Valérie Pécresse, cuando se dieron a la tarea de descalificar y amenazar a Panamá.
Te sugiero que leas mi artículo sobre el particular en este link: De Panamá, Francia, y la Ley de Retorsión
Saludos.
soniachiru
Cierto, Erick. Los franceses, saldran de Sarkozy en 2012, aunque cuenta representarse, no creo que pase. Es el presidente mas nefasto que ha tenido Francia en los últimos 40 años. Sarkozy esta en campaña electoral y con ese tipo de declaraciones «fracassantes» como dice la prensa francesa, es pura algarabía, lo que quiere es atraerse los votos de la derecha extrema que funciona con ese tipo de logica xenofobica: «Los franceses virtuosos en lucha con el mundo corrupto». Al mismo tiempo, salen declaraciones sobre la inmigración, los extranjeros, nuevas condiciones para entrar al territorio, represalias contra los clandestinos, etc. Es politica interna en dirección de una franja bien específica del electorado de extrema derecha. No pasará! Gracias por la referencia. 🙂
Pingback: Francia y su falsa cruzada contra los Paraísos Fiscales « PMA507PTY PANAMÁ BLOG