Por Erick Simpson Aguilera
Aunque mi posición respecto al gobierno de turno ha sido fiscalizadora y vigilante para cuestionar los actos bajo sospecha de corrupción y por ende dolosos contra el erario público, y para exigir la debida rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los fondos públicos, en esta ocasión, en que el gobierno francés se ha dado a la tarea de descalificar injustamente -en mi opinión- a mi nación, me alineo con mi gobierno, por considerar dicho diferendo, un caso de estado.
En ese sentido, quisiera acotar que, mi opinión respecto al incidente entre Panamá y Francia, con relación a las amenazas del gobierno francés de aplicar medidas de retorsión para afectar al centro bancario panameño, es que, la posición del Canciller Roberto Henríquez, rechazando «categóricamente» las declaraciones del presidente francés, Nicolás Sarkozy, quien calificó a Panamá de «paraíso fiscal», y la aplicación de la ley de retorsión a Francia por el Ministro de Economía Frank De Lima, quien ordenó retirar el mandato a la Compagnie Francaise DAssurance Pour Le Commerce Extérieur (COFACE) respecto a un contrato de préstamo de 297,8 millones de dólares destinado a la financiación parcial de las obras de construcción de la línea uno del metro en la Ciudad de Panamá, son las respuestas correctas y firmes de una nación soberana que defiende sus interés económicos, ergo, saludo y aplaudo las medidas aplicadas por el gobierno del presidente Ricardo Martinelli, con relación a esta disputa fiscal con Francia.
Las amenazas de Francia contra Panamá rayan en el abuso y tienen un fuerte matiz neocolonialista, como quiera que, pareciera que Francia añora sus “glorias” y sueños imperialistas napoleónicos de antaño, ahora que bombardeó Libia para despojar a dicho país de sus recursos petrolíferos y acuíferos; disfrazando su saqueo como una supuesta liberación de la dictadura del extinto mandatario libio Muamar El Gadafi, quien dicho sea de paso, era abastecido de armamento militar por el propio gobierno francés de Nicolás Sarkozy quien vendió en 2010 armamento y material militar por 126 millones de dólares al derrocado régimen libio de Muamar El Gadafi; según reveló un informe oficial del Ministerio de Defensa galo. Con ese alto nivel de hipocresía, y aires neocolonialistas, se maneja el gobierno francés que ahora amenaza con afectar el centro bancario panameño.
Sí, ya sé que suenan duras mis aseveraciones, sin embargo, son veraces, toda vez que, de qué manera podemos interpretar la ambigüedad del gobierno francés, que un día felicita a Panamá por sus avances en materia fiscal, y al día lo amenaza por no cooperar en materia fiscal según ellos.
A continuación la cronología de los hechos:
1- El jueves 30 de junio de 2011 el ex ministro de relaciones exteriores y vicepresidente de la nación Juan Carlos Varela, suscribe junto al embajador de Francia en Panamá, Hugues Goisbauilt, un tratado fiscal entre ambas naciones, en Ciudad de Panamá, para prevenir la doble tributación (TDT), con la finalidad de excluir a nuestro país de la lista gris de paraísos fiscales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la cual cataloga a Panamá y a su centro bancario como un paraíso fiscal y refugio de evasores.
Es importante destacar que, La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) había recomendado a Panamá la firma de 12 convenios TDT (tratados de doble tributación) como condición para ser excluido de la lista gris de paraísos fiscales. Estándar que Panamá cumplió a cabalidad, en virtud que, suscribimos 12 instrumentos TDT, con los siguientes países
- Holanda.
- España.
- Qatar.
- Luxemburgo.
- Corea del Sur.
- Italia.
- Singapur.
- México.
- Barbados.
- Portugal.
- Estados Unidos.
- Francia.
Además, estamos negociando nuevos TDT con Israel, Hungría, Baréin, Suiza y Chipre, y están pendientes de firma TDT con Bélgica, Irlanda y República Checa.
2- El 6 Julio 2011 Panamá salió de la «lista gris» de paraísos fiscales de la OCDE e ingresó a la lista blanca, después de firmar acuerdos de intercambio de información tributaria con 12 países, informó en su momento la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); organismo que se pronunció en dicha fecha respecto a los avances de Panamá en materia fiscal, de la siguiente manera:
“Panamá ha trabajado duro para alcanzar este hito y ha logrado grandes progresos en su senda para cumplir con los estándares internacionales en muy poco tiempo. Ángel Gurría Secretario General de la OCDE.
De esta forma, Panamá se convertía en el 39º Estado en salir de la lista gris de paraísos fiscales, desde que el sistema fuera creado en abril de 2009.
3- El día 4 de noviembre de 2011, no obstante haber cumplido Panamá con las exigencias de la OCDE en materia de convenios de doble tributación (TDT) al suscribir los 12 instrumentos exigidos, el presidente francés Nicolás Sarkozy, durante la clausura de la Cumbre del G20 celebrada en Cannes al sureste de Francia, volvió a catalogar a Panamá como paraíso fiscal y a amenazarnos, cuando nos dedicó las siguientes perlas:
«No estamos dispuestos a tolerarlo, no queremos más paraísos fiscales y los países que siguen siendo paraísos fiscales mediante la falta de transparencia bancaria serán puestos al margen de la comunidad internacional. Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Brunei, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanuatu, no se han dotado de un marco jurídico adaptado al intercambio de informaciones fiscales. En cada cumbre publicaremos sistemáticamente la lista hasta que esos países cumplan con los estándares internacionales”. Nicolás Sarkozy Presidente de Francia.
Según Nicolas Sarkozy, dicho reintegro de Panamá a la lista gris de paraísos fiscales, obedece al Tax Transparency 2011 Report on Progress del Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes. Foro de la OCDE que señaló en el citado reporte que fue utilizado en la cumbre del G20 en Cannes Francia, acerca de Panamá lo siguiente:
«En el caso de nueve jurisdicciones (Antigua y Barbuda, Barbados, Brunéi, Botsuana, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanuatu) determinamos al momento de las revisiones de la Fase 1, que elementos críticos necesarios para lograr un intercambio efectivo de información, no tomaron lugar y por lo tanto estas jurisdicciones no podrán pasar a las revisiones de la Fase 2, hasta que actúen aplicando las recomendaciones para mejorar su esquema legal y regulatorio«.
Brunéi, Panamá y las Seychelles tienen cinco elementos fuera de lugar (la disponibilidad de información de propiedad e identidad, información contable, poder de acceso a información, mecanismos de intercambio de información de acuerdo al estándar, y una red de de mecanismos de intercambio de información con todos los socios pertinentes), y en el caso de Panamá hay otro elemento que necesita mejora. En el caso de Barbados y Panamá, revisiones suplementarias han sido lanzadas y la acción tomada por estas jurisdicciones será considerada en estas revisiones suplementarias.
Esquema Legal y Regulatorio Estandarizado por la OCDE
(Panamá en la fila 44, presenta 4 campos en rojo (not in place) y uno en amarrillo (in place but), al final no pasamos a la fase 2)
En fin, mejor les posteare al final del artículo el reporte técnico entero del Foro de la OCDE, utilizado para descalificar a Panamá, y volverlo a calificar como un paraíso fiscal, en la cumbre del G-20, con el fin que puedan profundizar en el tema utilizando dicho instrumento.
4- El 5 de noviembre de 2011 el Canciller de la Republica, Roberto Henríquez, rechazó “categóricamente» las declaraciones del presidente francés Nicolás Sarkozy, quien calificó a Panamá como un «paraíso fiscal».
Declaraciones del Canciller:
«He escuchado con sorpresa e insatisfacción las declaraciones de la Cumbre G20, que nos cataloga como paraíso fiscal».
«Después de las festividades patrias, la Cancillería estará citando a los embajadores de los países del G-20 para demandar una explicación y aclaración ante los inmerecidos e injustos señalamientos».
5- El jueves 17 de noviembre de 2011, el Presidente Francés Nicolas Sarkozy, se comprometió con el Presidente Ricardo Martinelli, en retirar a Panamá de su lista de paraísos fiscales una vez finalice la tramitación del acuerdo de doble tributación ya suscrito entre ambos países.
6- El día 23 de noviembre de 2011, la ministra francesa de Presupuesto, Valérie Pécresse, anunció un endurecimiento de los controles contra la evasión fiscal y puso a Panamá como ejemplo de Estado no cooperativo.
Declaraciones de Valérie Pécresse:
“He pedido a mi administración que vigile escrupulosamente la aplicación de medidas de retorsión para los Estados no cooperativos con controles fiscales selectivos”.
«Por ejemplo, las empresas que pagan remuneraciones en Estados no cooperativos, como Panamá, ahora tienen que pagar una retención a un tipo del 50%. Hay que ver que esa obligación se respeta».
7- El día 25 de noviembre de 2011 el ministro panameño de Economía y Finanzas, Frank de Lima, dio instrucciones para el retiro (cancelación) del mandato a COFACE, que corresponde al préstamo de 297,8 millones de dólares para financiar parte de la línea 1 del metro, en represalia por las declaraciones amenazadoras de la ministra francesa de Presupuesto, Valérie Pécresse, y en un acto soberano basado en la ley panameña de retorsión del 2002, que permite la posibilidad de aplicar medidas de retorsión en caso de restricciones discriminatorias extranjeras contra Panamá.
8- El día de hoy, 28-11-11, el Ministerio galo de Exteriores señaló que Francia «está muy comprometida en el refuerzo de las relaciones económicas y políticas con Panamá, como lo ilustra la reciente visita a Francia del presidente Ricardo Martinelli, que permitió constatar el dinamismo y la calidad de las relaciones bilaterales. Francia tiene una consideración favorable de los esfuerzos de Panamá en materia de transparencia fiscal, lo que nos ha permitido firmar un convenio que autoriza el intercambio de informaciones fiscales entre nuestros dos países. Panamá saldrá de la lista francesa de Estados no cooperativos cuando ese convenio haya sido ratificado por el Parlamento francés”.
Conclusión
En mi opinión, la posición francesa en el diferendo fiscal con Panamá, dista mucho de ser seria, toda vez que, un día mantienen un discurso conciliador, y al día siguiente nos amenazan bravuconamente con aislarnos de la comunidad internacional, y con castigar con la aplicación de una retención a un tipo del 50% a las empresas que pagan remuneraciones en Panamá, para acto seguido, como un estado ambiguo y nada serio, cambiar de discurso ante las medidas de retorsión aplicadas por Panamá en su contra, y señalar que, somos un país al que Francia “considera mucho” por sus esfuerzos en materia de transparencia fiscal.
¿En qué quedamos? ¿Cuál es el relajo y ambigüedad de Francia para con Panamá? ¿Somos un paraíso fiscal o no? Que se definan de una vez por todas.
¿No se supone que la exigencia de la OCDE para sacar a Panamá de la lista gris de paraísos fiscales, era suscribir 12 tratados de doble tributación, meta que ya cumplimos?
¿Ahora resulta que el Foro Global de la OCDE, cada día nos exigirá nuevas condiciones, estándares y medidas que lo que buscan es acabar con nuestro centro bancario?
¿Todos los estándares de transparencia fiscal exigidos por la OCDE a Panamá, también son exigidos en igualdad de condiciones a los paraísos fiscales del Reino Unido, y otros países europeos, o nos miden con diferente varas?
Sería interesante saber, si los países miembros del G20, también siguen los estándares que nos imponen a través de la OCDE a pié juntillas, en sus respectivos sistemas bancarios, es decir, si Panamá, puede tener el mismo acceso a la información bancaria sin restricciones algunas, como establece el estándar que nos exigen cumplir, de países como Estado Unidos, o de la propia Francia. ¿Podemos los panameños solicitar toda la información bancaria en esos países sin restricción alguna de acuerdo a los estándares de la OCDE, o nos saldrían con su famosa y barata negativa de que eso atenta contra la seguridad nacional de sus estados?
La actitud agresiva de Francia contra Panamá, me suena a puros aires de grandeza y añoranzas de tiempos filibusteros (del francés flibustier: que se hace del botín libremente) de antaño, cuando Francia y otras potencias europeas, se dedicaban a saquear las riquezas del mundo. Sin embargo, estamos en otra época, y Sarkozy no es Napoleón, ni Panamá admitirá nuevos Bunau Varilla que vengan a jugar con nuestra soberanía y economía.
Si la economía europea está al borde del colapso por la crisis de deuda soberana en la zona euro, eso no es problema de los países a los que quieren criminalizar y aislar de la comunidad internacional; es problema del desorden y la especulación en el manejo de la deuda en países como Grecia -cuya deuda llegó al 165,3% (360.300 millones de euros) de su Producto Interior Bruto (PIB)-; de manera que, Francia mejor que se dedique a sanear el desorden fiscal que hay en la zona euro y que amenaza con dar al traste con la unidad europea, toda vez que, ellos no están para dar lecciones de manejo fiscal a nadie. Que intervengan mejor en economías enfermas como las de Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, y España, y que nos dejen a nosotros tranquilos, que Panamá no es una colonia francesa, y si pudimos sobrevivir a intervenciones, enclaves coloniales, embargos económicos, e invasiones gringas, no es Francia la que va a amenazar a nuestra economía y país.
Lo único que ha logrado Francia en Panamá, es fracasar en la construcción del canal.
Ergo, respaldo 100% las medidas de retorsión aplicadas por Panamá al gobierno francés, y considero que, las mismas deben ser extendidas a todas las empresas francesas con intereses en Panamá.
Saludos cordiales.
Erick Simpson Aguilera.
Tax Transparency 2011: Report on Progress del Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes:
MAPA INTERACTIVO DE PAÍSES CONSIDERADOS PARAÍSOS FISCALES: La mayoría de estos países están fuera de la lista gris de la OCDE, pero, sería interesante investigar si todos siguen a pie juntillas los estándares exigidos por la OCDE a Panamá, sobre todo las 24 jurisdicciones del Reino Unido y las otras 16 jurisdicciones de países europeos (clickear encima de cada pestaña para ver el nombre del país, y mover el mapa con el mouse para ver los países africanos):
16 pensamientos en “De Panamá, Francia, y la Ley de Retorsión”
Roberto Jean-Francois
Es muy objetivo y claro tu analisis. Comparto en gran parte tu pensar, mas soy de la idea, de que Martinelli no es para nada un politico que se respete ni mucho menos un diplomatico. Lo que sucede y siempre ha sucedido, es que somos una piedra en zapatos de grandes naciones. Hemos sido como el «bizcochito» anhelado de gringos y franceses. Ellos nos utilizan para su conveniencia, primero con el canal frances, luego el canal gringo y las condiciones de lugar estrategico (militar y economicamente hablando).
Panama es una «especie» amarga en la historia francesa. Primero el canal fracasado… y luego la verguenza que vivieron con la designacion diplomatica dada a Noriega, justo cuando median fuerzas con los USA… esto a ellos les duele hasta la medula.
Francia es tan o mas corrupta que los USA y han tenido de todo en cuanto continente se han movido (Africa, Asia, America del Sur, Oceania), desde creacion y apadrinamiento de dictadores hasta venta de material nuclear… esto no deberia ni preocuparnos…
Lo que me temo es que perdamos este momento para balancear las acciones. Cuando vivi en Paris tuve una profesora de economia que siempre se alarmo con la falta de habilidad diplomatica de Panama en Europa, especialmente con Francia, Italia y Alemania. Explico: gracias a la Zona Libre -Panama- es acreedora de muchos beneficios economicos procedentes de estos paises, es decir, estos paises se encuentran en deuda con Panama, ya que importamos mucho mas mercancias de lo que exportamos hacia ellos. No importa el destino final de esos bienes. Lo importante es que llegan a puertos panameños, lo que nos da una gran oportunidad para exigirles igualdad de condiciones. Lo que pasa es que siempre le hemos querido exportar lo que producimos… cosa que nos deja en desventaja. Lo que debimos o debemos hacer es exigirles el balance en apoyos, becas, tecnologia, conocimiento, etc.
Pero ayer como hoy, no se si tengamos la habilidad diplomatica para hacer algo de esto.
Abrazo amigo,
Roberto.
erick507
Gracias por tu excelente comentario Roberto, enriquece mucho el debate.
Saludos amigo.
rica1lasso
Interesante planteamiento, digno de análisis y discusión!
Gilberto Gonzales
Felicidades por tan buen artículo de investigación cronológico; le felicito, usted ha retratado el sentir de muchos panameños en su escrito, panameños los cuales, nos sentimos presionados, ofendidos e indignados por la posición ambivalente del gobierno francés, ya que como usted escribe, esos principios de información tributaria, NO son aplicables en Doble vía y solo sirven para que las Grandes Potencias Mundiales, terminen o quieran acabar con economías pujantes como la nuestra y que somos, por nuestra posición geográfica muy codiciados y envidiados tanto por Europeos como por Norteamericanos, le reitero mis felicitaciones y espero siga usted informándonos sobre el tema con su excelente punto de vista.
Saludos
Gilberto Gonzales
erick507
Gracias por tu comentario Gilberto.
Saludos.
Carlos Antonio
No deben combinarse las realidades con los sentimientos nacionalistas, porque se nubla la mente y es peligroso.
Francia no ha variado en nada su posición con respecto a Panamá, que en realidad no es propia, sino de la OCDE. Nicolas Sarkozy fue claro en la reunión del G20 del 4 de noviembre: sus palabras tildando a Panamá de «paraíso fiscal» simplemente repitieron lo expresado en el informe del Foro Global de la OCDE, aprobado unos días antes por ese Foro, el 26 de octubre. Sarkozy luego reiteró que Francia sacará a Panamá de su lista (no de la del Foro Global, lo que no corresponde a Francia ni a ningún país individual) tan pronto la Asamblea Nacional francesa apruebe el acuerdo de no doble tributación con Panamá. Eso se sabía desde mucho antes del 28 de noviembre. Pero Francia no es Panamá, en donde el presidente le ordena a los diputados qué es lo que deben hacer y cuándo lo deben hacer. La Asamblea Nacional francesa sabrá cuándo aprueba ese tratado, si considera que el tratado debe ser aprobado.
¿Ha impuesto Francia alguna medida discriminatoria en contra de Panamá? No. Ninguna. Hasta ahora han sido solo palabras que, repito, se sustentan en el informe del Foro Global.
¿Ha dicho o hecho algo el gobierno de Panamá en contra del informe del Foro Global? No. Hasta el momento no ha dicho ni hecho nada.
¿Puede Panamá aplicar, según su propia legislación, medidas de retorsión en contra de Francia por las «palabras» de funcionarios franceses?. No. Conforme a la ley panameña, el gobierno solamente puede aplicar esas medidas en respuesta a medidas similares tomadas por el otro país. Francia, repito, no ha tomado ninguna medida en contra de Panamá.
Estos asuntos deben ser analizados con cabeza fría, técnicamente, de acuerdo a nuestras leyes e intereses.
Saludos,
Carlos Antonio
erick507
Gracias por tu comentario Carlos.
Muy bueno tú aporte aunque no lo comparto completamente, toda vez que, no han sido solo palabras las acciones de Francia, como quiera que, la ministra francesa de Presupuesto, Valérie Pécresse habló de acciones concretas contra Panamá, a saber:
Valérie Pécresse:
“He pedido a mi administración que vigile escrupulosamente la aplicación de medidas de retorsión para los Estados no cooperativos con controles fiscales selectivos”.
“Por ejemplo, las empresas que pagan remuneraciones en Estados no cooperativos, como Panamá, ahora tienen que pagar una retención a un tipo del 50%. Hay que ver que esa obligación se respeta”.
De manera que, Panamá les pagó con la misma moneda aplicándoles la ley de retorsión, que en mi opinión debe ser extendida a otros intereses franceses en Panamá, por ejemplo, no permitirles el transporte de material radioactivo por el canal de Panamá, como quiera que, si a Francia le preocupa el tema fiscal, pues a nosotros nos preocupa un desastre nuclear en el canal de Panamá. Cada país soberano defiende sus propios intereses.
Si Panamá no se para firme es este tema, después vendrán otras exigencias, en virtud que, prácticamente nos están pidiendo que acabemos con nuestro centro financiero, y quisiera saber si, las naciones del G20 siguen a pie juntillas los estándares bancarios que nos exige la OCDE, por ejemplo, las 24 jurisdicciones del Reino Unido que son paraísos fiscales en toda la ley, y las jurisdicciones europeas que también califican, esconden fortunas, blanquean capitales, etcétera.
No se trata de nacionalismo ciego, sino de justicia y sobrevivencia, sino defendemos nosotros nuestra economía, nadie lo hará por nosotros.
Saludos cordiales.
Carlos Antonio
Las palabras de Pécresse, la ministra francesa, provienen de una noticia de la prensa internacional, no de un documento del gobierno francés.
La Cancillería panameña no ha informado que nuestro gobierno haya recibido alguna comunicación formal del gobierno francés anunciando la aplicación de una medida discriminatoria en contra de Panamá.
El último comunicado de la Cancillería no menciona absolutamente nada al respecto.
Nuestra ley es clara: las retorsiones se aplican en respuesta a medidas discriminatorias aplicadas formalmente por otro país en contra de Panamá, no referidas en aparentes declaraciones de una funcionaria transmitidas por la prensa internacional. Esta es ley panameña y debemos cumplir nuestra ley.
Si hablamos de «pararse firme», todavía estamos esperando a que el gobierno lo haga frente al Foro Global de la OCDE. El informe del Foro Global fue aprobado el 26 de octubre, hace más de un mes, pero el gobierno no ha dicho ni hecho nada.
Saludos,
Carlos Antonio
erick507
Ok Carlos, ahora dime qué propones como panameño (¿eres panameño?), que abramos nuestro centro bancario de par en par a las potencias del mundo que ahora quieren que funjamos como auditores fiscales de sus países para ayudarles a recaudar fondos y sortear la crisis de deuda soberana de la zona euro y de USA, y así acabemos con unos de los pilares de nuestra economía? ¿Esa es tu estrategia?
Otra cosa, acaso los siguientes estados de USA, se acogen a los estándares de la OCDE:
1- Delaware.
2- Wyoming.
3- Nevada.
Acaso estas jurisdicciones del Reino Unido, le paran bolas a lo que la OCDE o Francia puedan decir:
1 Montserrat-Reino Unido
2 Jersey -Reino Unido
3 Anguilla-Reino Unido
4 Santa Helena-Reino Unido
5 Sark-Reino Unido
6 Gibraltar- Reino Unido
7 Isla de Man-Reino Unido
8 Guernsey- Reino Unido
9 Aldemey – Reino Unido
10 Islas Vírgenes Británicas-Reino Unido
11 Islas Turcas y Caicos-Reino Unido
12 Islas Caimán-Reino Unido
13 Londres-Reino Unido
14 Bermudas-Reino Unido
15 Islas Pitcairn-Reino Unido
16 San Vicente y las Granadinas-Reino Unido
17 Barbados-Reino Unido
18 Antigua y Barbuda-Reino Unido
19 Jamaica-Reino Unido
20 San Cristóbal y Nieves-Reino Unido
21 Santa Lucía-Reino Unido
22 Belice-Reino Unido
23 Bahamas-Reino Unido
24 Grenada-Reino Unido
Acaso estas jurisdicciones europeas siguen a pie juntillas los dictámenes de la OCDE y Francia:
1 Andorra
2 Luxemburgo
3 Suiza
4 Mónaco
5 Chipre
6 Malta
7 Vaticano
8 Liechtenstein
9 Antillas Neerlandesas
10 Islas Cook-Nueva Zelanda
11 Niue-Nueva Zelanda
12 Austria
13 Bélgica
14 Polinesia francesa
15 Madeira-Portugal
16 Albania
¿Puede aplicar Panamá los mismos estándares que le exige la OCDE, a la banca de los países miembros del G20? Es decir, puede Panamá, exigirle a los USA o Francia, lo siguiente con relación a su sistema bancario:
1. La disponibilidad de información de propiedad e identidad.
2. Toda la información contable de las compañías offshore.
3. Poder de acceso a información de los cuentahabientes del sistema bancario de dichas naciones.
4. Mecanismos de intercambio de información de acuerdo al estándar.
5. Una red de mecanismos de intercambio de información con todos los socios pertinentes.
En mi opinión, las potencias mundiales, solo reconocen sus intereses, y se manejan en base a la rapiña, el robo, el saqueo, y pisotean los derechos e intereses ajenos, ergo, no me resulta muy atractiva que digamos, la postura de agacharnos para que nos pisoteen, y que nos obliguen a recaudar fondos (impuestos) para ellos como si fuéramos agentes del IRS. Si se han de establecer estándares para la trasparencia bancaria, que sean parejos, no solo para los países y economías más débiles.
Estados Unidos nombrado el paraíso fiscal Nº 1 del mundo:
La organización británica Tax Justice Network ha emitido su novedoso Financial Secrecy Index, un ranking de jurisdicciones consideradas paraísos fiscales. El Nº 1 son los Estados Unidos. El resto del Top 10 es el siguiente:
1- United States (Delaware)
2- Luxembourg
3- Switzerland
4- Cayman Islands
5- United Kingdom (London)
6- Ireland
7- Bermuda
8- Singapore
9- Belgium
10- Hong Kong
http://www.youtube.com/watch?v=lDjpfffUKmw
Saludos.
Gilberto Gonzales
Felicidades nuevamente Erick, tremenda respuesta que le dio al Señor Carlos sobre este tema, denota un gran dominio del mismo, a las críticas de personas como él, se le responden con PRUEBAS , y usted ha sido claro, en la presentación de la mismas, a su vez ha sido claro en señalar que Panamá es un país SOBERANO e INDEPENDIENTE, y NO somos recaudadores de impuestos de ningún país extranjero, y tampoco, por ello, recibiremos ningún tipo beneficio económico, ni financiero, al contrario recibiremos en cambio, NUEVAS ORDENES de esas Ex potencias internacionales por lo tanto,en mi opinión, SI se debe aplicar el principio de RETORSIÓN no solo contra Francia sino, con cualquier otro Estado que por medio de intimidaciones pretenda convertirnos, en lacayos serviles y recaudadores fiscales de sus intereses.
Además la política económica y fiscal en la República de Panamá, es asunto interno exclusivo del Gobierno Panameño en turno, y de su Asamblea Nacional y los que critican hoy, por estar en oposición, no se detienen a pensar, que el día de mañana, pueden ser ellos, los que se vean ante esa situación, y de igual forma, se le apoyará para que defiendan los intereses de nuestra nación.
Saludos Erick y me mantendré al tanto de este interesante tema por este medio. Siga usted al tanto, de los pormenores del mismo y publiquelos en la red.
Saludos Gilberto
erick507
Gracias Gilberto, muy amable.
Saludos.
Carlos Antonio
No leo una respuesta a mis comentarios. Como he sugerido, este asunto debe examinarse con la cabeza fría, técnicamente, de acuerdo a nuestras leyes e intereses. No de acuerdo a impulsos ni emociones.
Opinando de una manera tan generalizada, que «… las potencias mundiales, solo reconocen sus intereses, y se manejan en base a la rapiña, el robo, el saqueo, y pisotean los derechos e intereses ajenos, ergo, no me resulta muy atractiva que digamos, la postura de agacharnos para que nos pisoteen, y que nos obliguen a recaudar fondos (impuestos) para ellos como si fuéramos agentes del IRS …», es imposible ser realmente objetivo.
¿Por qué pensar que «ellos» son «potencias», mientras que «nosotros» somos «víctimas» a quienes pueden «pisotear»? ¿Por qué pensar que los demás están «arriba» y nosotros «abajo»?
Este no es un asunto de inferioridad, sino de un buen uso de la inteligencia.
En conclusión, mal podemos exigirle a otros que respeten a Panamá, si nosotros mismos no respetamos, ni exigimos a nuestras autoridades que respeten, a nuestras propias leyes panameñas.
Saludos,
Carlos Antonio
erick507
Yo tampoco leo una respuesta a mis comentarios de parte tuya Carlos, puras evasivas, no se trata de víctimas o victimarios, sino de realidades, y la verdad es que, los estándares que la OCDE nos exige cumplir, los USA, Reino Unido y otras potencias (que aunque no te guste el termino lo cierto es que son quienes manejan la economía mundial), hacen caso omiso y se burlan de dichos dictámenes.
¿A qué le llamas tú cabeza fría y usar la inteligencia? A entregarle nuestro centro bancario a USA y Europa, mientras ellos son los mayores paraísos fiscales del mundo y quienes más dinero sucio producto del tráfico de armas, drogas y otros ilícitos, blanquean en sus sistemas bancarios.
En fin, solo te veo cuestionar la posición de Panamá y hablar de generalidades de cabeza fria y otras hierbas, sin aportar nada en concreto.
Dime como panameño qué propones. ¿Qué se supone que es lo inteligente que debemos hacer?
Saludos.
soniachiru
Gracias por el articulo que denota un trabajo serio de investigacion. Gracias también por el foro que aporta, contradicción y que permite pensar según diferentes perspectivas. Necesito más tiempo de análsis (hora muy tardía para mí). Para contribuir al debate, http://www.tv5.org/cms/chaine-francophone/Revoir-nos-emissions/L-invite/Episodes/p-19076-Micheline-Calmy-Rey.htm la actitud de la Presidenta de la Confederación Helvética que habla de las tensiones con Francia a lo que ella contestó diciendo que «así no se habla a un pais amigo». Cierto que el tono del Presidente francés y parte de su equipo es prepotente y falto de tacto diplomatico. El proyecto Rubic firmado con Alemania y Gran Bretaña permite defender el secreto bancario y al mismo tiempo desanimar a los que no quieren pagar impuestos. ¿Qué le contesta a Valerie Pecrese que declaró que Francia no llegará a un acuerdo fiscal con Suiza? – Rien. Nada, Francia hace lo que quiere, nosotros seguimos negociando con otros Estados que estan deseosos de trabajar con nosotros.
erick507
Gracias por los comentarios Sonia.
Estoy haciendo un análisis profundo del tema, te aviso cuando lo posteo.
Saludos.
Pingback: Francia y su falsa cruzada contra los Paraísos Fiscales « PMA507PTY PANAMÁ BLOG