Hola estimados lectores, permítanme preguntarles lo siguiente:
¿Alguno tiene idea de en qué lugar calificaría la ACP, si hiciéramos un ranking a nivel latinoamericano, de las mayores 500 empresas?
Pues bien, ahí les va; el Canal de Panamá ocupa el lugar 270, entre las 500 mayores empresas de Latinoamérica. La otra empresa panameña que marca en el ranking, es Copa Airlines ocupando el lugar 388.
Es importante destacar que, nuestro vecino Costa Rica, tiene tres empresas que marcan en el ranking de las mayores 500 de Latinoamérica, y las tres marcan en posiciones superiores a las dos panameñas, a saber, RECOPE, INTEL, y Grupo ICE.
Este ranking corresponde al año 2010, como quiera que el 2011 no ha finalizado, y es realizado por América Economía.
A continuación, un resumen de las únicas empresas centroamericanas que califican en el ranking de las 500 mayores empresas de Latinoamérica, y el ranking completo de las 500 empresas divididas en grupos de 50:
América Economía
A Toda Maquina
«No sólo Brasil es protagonista. Este año el crecimiento se repartió de manera más equitativa entre los demás países de la región.
Saque la cuenta: 500 empresas sobre los US$ 1.000 millones. Así es. Esta edición de nuestro ránking de Las 500 Mayores Empresas de América Latina incluye sólo empresas cuyas ventas superan la frontera de los 1.000 millones de dólares. Se trata de un nuevo hito de este listado preparado por AméricaEconomía Intelligence y que busca describir el movimiento de la economía latinoamericana a través de las tendencias que siguen sus mayores corporaciones.
El fortalecimiento de las monedas frente al dólar en 2010, los buenos precios en los commodities gracias a la demanda hasta ahora insaciable de China y la robustez de muchos mercados domésticos en América Latina han empujado las ventas de las grandes empresas de la región transversalmente.
En promedio, las 500 empresas que forman parte de las 500 Mayores Empresas de este año incrementaron sus ingresos en 24,4% durante 2010″.
LAS MAYORES EMPRESAS DE CENTROAMÉRICA:
Nota: Es importante tomar en cuenta la utilidad neta que es favorable a la ACP.
LAS 500 MAYORES EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA:
Me satisface que, un país tan pequeño en territorio, población y economía, como el nuestro, marque con 2 empresas en el ranking de las 500 mayores de Latinoamérica, como quiera que, gigantes como Brasil, México, Argentina, Colombia, etcétera, son pequeños continentes en sí mismos, de manera que, es obvio que disponen de mayores recursos naturales e intelectuales que nosotros, por las grandes extensiones de territorio y de población que tienen.
Sin embargo, también es necesario que, como panameños, pongamos las cosas en perspectiva para medirlas en su justa dimensión, toda vez que, tendemos a ser muy exagerados y nos creemos esos cuentos de nuestros políticos que nos manipulan haciéndonos creer que somos una maravilla de país, el mejor de Latinoamérica, y demás hierbas aromáticas por el estilo, y les compramos sus fabulas, y la verdad es que, nuestro vecino Costa Rica que no es del grupo de países gigantes en extensión territorial y poblacional, ergo, es una buena vara para medirnos como nación, nos supera en número de empresas en el ranking, y en el tamaño de las mismas; las cuales están posicionas por encima de la ACP y de Copa Airlines, en sus ingresos por ventas anuales.
Algunos dirán que cuando termine la ampliación del canal, aumentarán los ingresos por peaje, lo cual es cierto, pero, también es cierto que, este ranking se basa en la realidad de ingresos percibidos actualmente, y no en proyecciones y pronósticos a futuro. De modo que, debemos ser más humildes para poder pisar terreno firme y avanzar, toda vez que, si nos creemos que ya lo hemos logrado y que estamos bien, nos conformaremos y dormiremos en los laureles, mientras los países vecinos hacen su tarea calladamente. En ese sentido, es importante destacar que, una de las empresas ticas que factura más que la ACP según el ranking de América Economía, es INTEL, fabricante de procesadores que cuando buscaba plaza para su base en Latinoamérica, pensó primero en Panamá por las facilidades logísticas del país, pero, desistieron y optaron por Costa Rica, en virtud que, en Panamá no hay suficiente ingenieros, ni recurso humano altamente calificado, para hacerle frente a las demandas de INTEL.
De modo que, es hora que transformemos nuestro sistema educativo para hacerlo competitivo, toda vez que, la economía del conocimiento factura más que los recursos naturales y materias primas; el capital humano es el mayor activo con que cuenta una nación, ojala nuestros gobernantes lo entiendan algún día.
Saludos cordiales
«Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.» Confucio
5 pensamientos en “RANKING DE LAS 500 MAYORES EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA”
panamaprofundo
No podemos olvidar la nefasta Ley 44 que creo la mal llamada Cuenca Occidental del Canal que luego, después de la lucha de la Coordinadora Campesina Contra los Embalses, tuvieron que derogar. La ley fue impulsada o impuesta por la ACP. Pretendía ROBARSE las tierras de los campesinos y hacerlas patrimonio de la ACP, para ello programaron inundación, creación de embalses y la construcción de tres represas sobre los ríos: Indio Coclé del Norte y Caño Sucio.
No es casual que CUSA, una empresa familiar de los Alemán Zubieta haya ganado importantes licitaciones relacionadas con labores del Canal desde antes de la decisión de ampliación del Canal. A propósito la primera licitación dentro del proceso de ampliación del Canal para la remoción de tierras se la gano la empresa «Unidos por El Canal» de la cual CUSA es asociada.
despierta507
Con el tema de INTEL más que falta de profesionales se debe a que el gobierno no acepta los salarios de empresas como «INTEL» por que son altos muchos de nuestros ingenieros y científicos se van ido del país y ejercen en el extranjero.
Para citarle un caso en la empresa DELL se pensaba pagar B7: 1,200 como salario más bajo pero la presidenta de ese entonces Mireya Moscoso se opuso al cobro de ese salario al considerarlo excesivamente alto y tuvieron que reeducirlo a la mitad.
La mala paga también causa la fuga de cerebros.
erick507
Así es Despierta507, la fuga de cerebros por los salarios paupérrimos es una realidad, y también es una realidad que, existe un déficit de científicos, ingenieros y profesionales altamente calificados en general, de hecho, ya hablan de contratar extranjeros para suplir la demanda de profesionales.
De manera que, descuidamos nuestro sistema educativo y nos rebasó el crecimiento económico de Panamá, dejando al descubierto nuestras carencias.
Saludos.
Ricardo Lasso Herrera
Interesante el artìculo y digno de anàlisis profundo!
erick507
Así es Ricardo, el tema hay que analizarlo a profundidad porque da mucha tela para cortar.
Saludos.