PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: noviembre 2011

    • RANKING DE PARAÍSOS FISCALES

      Posteado a las 8:57 pm por Erick Simpson Aguilera, el 29 noviembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera 

      Según la metodología utilizada por THE TAX JUSTICE NETWORK para establecer su propio ranking de paraísos fiscales, el cual dicho sea de paso, me parece más creíble que el de la OCDE que está sesgado, muchos países que se dan golpes de pecho, pidiendo que Panamá y otros, abran las puertas de su centro bancario de par en par, para ellos tener acceso a toda la información bancaria nuestra, califican como los peores paraísos fiscales del mundo.

      Así de hipócrita y falsa es la política internacional dictada por las potencias del mundo que imponen normas que ellos no cumplen, porque en  el fondo lo que quieren es mantener una competencia desleal, para beneficiar a  sus sistemas bancarios, en detrimento de los nuestros.

      Sé que algunos dirán, y ¿quién es THE TAX JUSTICE NETWORK, para definir quién es un paraíso fiscal y quién no? pues bien, eso mismo pregunto yo de la OCDE que manipula sus listas para beneficiar a las potencias del mundo, en detrimento de los países más débiles.

      Panamá, es cierto que puede ser calificado como un paraíso fiscal de acuerdo a ciertos estándares, de hecho, en este ranking que publicare a continuación aparece Panamá en la posición N° 14, pero, en el top ten por encima de nosotros, aparecen potencias como USA, Japón y Alemania.

      Por eso digo, si vamos a aplicar estándares para la banca mundial, en materia de transparencia fiscal, y secreto bancario, que sean estándares parejos para todas las naciones, no solo para Panamá y otras.

      A continuación el mencionado ranking, video de THE TAX JUSTICE NETWORK,  información extra, y mapa interactivo de paraísos fiscales:

      THE TAX JUSTICE NETWORK FINANCIAL SECRECY INDEX

      A continuación, les facilito listados y un mapa interactivo de otras jurisdicciones que califican como paraíso fiscales, la mayoría del Reino Unido, acerca de las cuales, sería interesante investigar si las mismas se ciñen a los estándares y dictámenes de la OCDE, que si le exigen a Panamá cumplir:

      I- Acaso los siguientes estados de USA, se acogen a los estándares de la OCDE:

      1- Delaware.
      2- Wyoming.
      3- Nevada.

      II- Acaso estas jurisdicciones del Reino Unido, le paran bolas a lo que la OCDE o Francia puedan decir:

      1    Montserrat-Reino Unido
      2    Jersey -Reino Unido
      3    Anguilla-Reino Unido
      4    Santa Helena-Reino Unido
      5    Sark-Reino Unido
      6    Gibraltar- Reino Unido
      7    Isla de Man-Reino Unido
      8    Guernsey- Reino Unido
      9    Aldemey – Reino Unido
      10    Islas Vírgenes Británicas-Reino Unido
      11    Islas Turcas y Caicos-Reino Unido
      12    Islas Caimán-Reino Unido
      13    Londres-Reino Unido
      14    Bermudas-Reino Unido
      15    Islas Pitcairn-Reino Unido
      16    San Vicente y las Granadinas-Reino Unido
      17    Barbados-Reino Unido
      18    Antigua y Barbuda-Reino Unido
      19    Jamaica-Reino Unido
      20    San Cristóbal y Nieves-Reino Unido
      21    Santa Lucía-Reino Unido
      22    Belice-Reino Unido
      23    Bahamas-Reino Unido
      24    Grenada-Reino Unido

      III- Acaso estas jurisdicciones europeas siguen a pie juntillas los dictámenes de la OCDE y Francia:

      1    Andorra
      2    Luxemburgo
      3    Suiza
      4    Mónaco
      5    Chipre
      6    Malta
      7    Vaticano
      8    Liechtenstein
      9    Antillas Neerlandesas
      10    Islas Cook-Nueva Zelanda
      11    Niue-Nueva Zelanda
      12    Austria
      13    Bélgica
      14    Polinesia francesa
      15    Madeira-Portugal
      16    Albania

      IV- ¿Puede aplicar Panamá los mismos estándares que le exige la OCDE, a la banca de los países miembros del G20? Es decir, puede Panamá, exigirle a los USA o Francia, lo siguiente con relación a su sistema bancarios:

      1.    La disponibilidad de información de propiedad e identidad de los cuentahabientes.
      2.    Toda la información contable de las compañías offshore.
      3.    Poder de acceso a información de los cuentahabientes del sistema bancario de dichas naciones.
      4.    Mecanismos de intercambio de información de acuerdo al estándar.
      5.    Una red de mecanismos de intercambio de información con todos los socios pertinentes.

      MAPA INTERACTIVO DE PAÍSES CONSIDERADOS PARAÍSOS FISCALES: La mayoría de estos países están fuera de la lista gris de la OCDE, pero, sería interesante investigar si todos siguen a pie juntillas los estándares exigidos por la OCDE a Panamá, sobre todo las 24 jurisdicciones del Reino Unido y las otras 16 jurisdicciones de países europeos (clickear encima de cada pestaña para ver el nombre del país, y mover el mapa con el mouse para ver los países africanos):

      En mi opinión, las potencias mundiales, solo reconocen sus intereses, y se manejan en base a la rapiña, el robo, el saqueo, y pisotean los derechos e intereses ajenos, ergo, no me resulta muy atractiva que digamos, la postura de agacharnos para que nos pisoteen, y que nos obliguen a recaudar fondos (impuestos) para ellos como si fuéramos agentes del IRS. Si se han de establecer estándares para la trasparencia bancaria, que sean parejos, no solo para los países y economías más débiles.

      Considero que debemos apoyar al gobierno panameño en la aplicación de la ley de retorsión, a aquellos países que como Francia nos dispensen un trato discriminatorio. Por ejemplo, prohibámosles a los franceses, el transporte de material radioactivo por el canal de Panamá, en virtud que, si para ellos el tema fiscal es importante para su economía, pues, para nosotros los panameños, es importante que los franceses, no nos expongan a un desastre nuclear.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 5 comentarios
    • De Panamá, Francia, y la Ley de Retorsión

      Posteado a las 12:24 am por Erick Simpson Aguilera, el 29 noviembre, 2011

      Por Erick Simpson Aguilera

      Aunque mi posición respecto al gobierno de turno ha sido fiscalizadora y vigilante para cuestionar los actos bajo sospecha de corrupción y por ende dolosos contra el erario público, y para exigir la debida rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los fondos públicos, en esta ocasión, en que el gobierno francés se ha dado a la tarea de descalificar injustamente -en mi opinión- a mi nación, me alineo con mi gobierno, por considerar dicho diferendo, un caso de estado.

      En ese sentido, quisiera acotar que, mi opinión respecto al incidente entre Panamá y Francia, con relación a las amenazas del gobierno francés de aplicar medidas de retorsión para afectar al centro bancario panameño, es que, la posición del Canciller Roberto Henríquez, rechazando «categóricamente» las declaraciones del presidente francés, Nicolás Sarkozy, quien calificó a Panamá de «paraíso fiscal», y la aplicación de la ley de retorsión a Francia por el Ministro de Economía Frank De Lima, quien ordenó retirar el mandato a la Compagnie Francaise DAssurance Pour Le Commerce Extérieur (COFACE) respecto a un contrato de préstamo de 297,8 millones de dólares destinado a la financiación parcial de las obras de construcción de la línea uno del metro en la Ciudad de Panamá, son las respuestas correctas y firmes de una nación soberana que defiende sus interés económicos, ergo, saludo y aplaudo las medidas aplicadas por el gobierno del presidente Ricardo Martinelli, con relación a esta disputa fiscal con Francia.

      Las amenazas de Francia contra Panamá rayan en el abuso y tienen un fuerte matiz neocolonialista, como quiera que,  pareciera que Francia añora sus “glorias” y sueños imperialistas napoleónicos de antaño, ahora que bombardeó Libia para despojar a dicho país de sus recursos petrolíferos y acuíferos; disfrazando su saqueo como una supuesta liberación de la dictadura del extinto mandatario libio Muamar El Gadafi, quien dicho sea de paso, era abastecido de armamento militar por el propio gobierno francés de Nicolás Sarkozy quien vendió en 2010 armamento y material militar por 126 millones de dólares al derrocado régimen libio de Muamar El Gadafi; según reveló un informe oficial del Ministerio de Defensa galo. Con ese alto nivel de hipocresía, y aires neocolonialistas, se maneja el gobierno francés que ahora amenaza con afectar el centro bancario panameño.

      Sí, ya sé que suenan duras mis aseveraciones, sin embargo, son veraces, toda vez que, de qué manera podemos interpretar la ambigüedad del gobierno francés, que un día felicita a Panamá por sus avances en materia fiscal, y al día lo amenaza por no cooperar en materia fiscal según ellos.

      A continuación la cronología de los hechos:

      1- El jueves 30 de junio de 2011 el ex ministro de relaciones exteriores y vicepresidente de la nación Juan Carlos Varela, suscribe junto al embajador de Francia en Panamá, Hugues Goisbauilt, un tratado fiscal entre ambas naciones, en Ciudad de Panamá, para prevenir la doble tributación (TDT), con la finalidad de excluir a nuestro país de la lista gris de paraísos fiscales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la cual cataloga a Panamá y a su centro bancario como un paraíso fiscal  y  refugio de evasores.

      Es importante destacar que, La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) había recomendado a Panamá la firma de 12 convenios TDT (tratados de doble tributación) como condición para ser excluido de la lista gris de paraísos fiscales. Estándar que Panamá cumplió a cabalidad, en virtud que, suscribimos 12 instrumentos TDT, con los siguientes países

      1. Holanda.
      2. España.
      3. Qatar.
      4. Luxemburgo.
      5. Corea del Sur.
      6. Italia.
      7. Singapur.
      8. México.
      9. Barbados.
      10. Portugal.
      11. Estados Unidos.
      12. Francia.

      Además, estamos negociando nuevos TDT con  Israel, Hungría, Baréin, Suiza y Chipre, y están pendientes de firma TDT con Bélgica, Irlanda y República Checa.

      2- El 6 Julio 2011 Panamá salió de la «lista gris» de paraísos fiscales de la OCDE e ingresó a la lista blanca, después de firmar acuerdos de intercambio de información tributaria con 12 países, informó en su momento la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); organismo que se pronunció en dicha fecha respecto a los avances de Panamá en materia fiscal, de la siguiente manera:

      “Panamá ha trabajado duro para  alcanzar este hito y ha logrado grandes progresos en su senda para cumplir con los estándares internacionales en muy poco tiempo. Ángel Gurría Secretario General de la OCDE.

      De esta forma, Panamá se convertía en el 39º Estado en salir de la lista gris de paraísos fiscales, desde que el sistema fuera creado en  abril de 2009.

      3- El día 4 de noviembre de 2011, no obstante haber cumplido Panamá con las exigencias de la OCDE en materia de convenios de doble tributación (TDT) al suscribir los 12 instrumentos exigidos, el presidente francés Nicolás Sarkozy, durante la clausura de la Cumbre del G20 celebrada en Cannes al sureste de Francia, volvió a catalogar a Panamá como paraíso fiscal y a amenazarnos, cuando nos dedicó las siguientes perlas:

      «No estamos dispuestos a tolerarlo, no queremos más paraísos fiscales y los países que siguen siendo paraísos fiscales mediante la falta de transparencia bancaria serán puestos al margen de la comunidad internacional. Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Brunei, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanuatu, no se han dotado de un marco jurídico adaptado al intercambio de informaciones fiscales. En cada cumbre publicaremos sistemáticamente la lista hasta que esos países cumplan con los estándares internacionales”. Nicolás Sarkozy Presidente de Francia.

      Según Nicolas Sarkozy, dicho reintegro de Panamá a la lista gris de paraísos fiscales, obedece al Tax Transparency 2011 Report on Progress del Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes. Foro de la OCDE que señaló en el citado reporte que fue utilizado en la cumbre del G20 en Cannes Francia, acerca de Panamá lo siguiente:

      «En el caso de nueve jurisdicciones (Antigua y Barbuda, Barbados, Brunéi, Botsuana, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanuatu) determinamos al momento de las revisiones de la Fase 1, que elementos críticos necesarios para lograr un intercambio efectivo de información, no tomaron lugar y por lo tanto estas jurisdicciones no podrán pasar a las revisiones de la Fase 2, hasta que actúen aplicando las recomendaciones para mejorar su esquema legal y regulatorio«.

      Brunéi, Panamá y las Seychelles tienen cinco elementos fuera de lugar (la disponibilidad de información de propiedad e identidad, información contable, poder de acceso a información, mecanismos de intercambio de información de acuerdo al estándar,  y una red de de mecanismos de intercambio de información con todos los socios pertinentes), y en el caso de Panamá hay otro elemento que necesita mejora. En el caso de Barbados y Panamá, revisiones suplementarias han sido lanzadas y la acción tomada por estas jurisdicciones será considerada en estas revisiones suplementarias.

      Esquema Legal y Regulatorio Estandarizado por la OCDE

      (Panamá en la fila 44, presenta 4 campos en rojo (not in place) y uno en amarrillo (in place but), al final no pasamos a la fase 2)

      En fin, mejor les posteare al final del artículo el reporte técnico  entero del Foro de la OCDE,  utilizado para descalificar a Panamá, y volverlo a calificar como un paraíso fiscal, en la cumbre del G-20, con el fin que puedan profundizar en el tema utilizando dicho instrumento.

      4- El 5 de noviembre de 2011 el Canciller de la Republica, Roberto Henríquez, rechazó “categóricamente» las declaraciones del presidente francés Nicolás Sarkozy, quien calificó a Panamá como un «paraíso fiscal».

      Declaraciones del Canciller:

      «He escuchado con sorpresa e insatisfacción las declaraciones de la Cumbre G20, que nos cataloga como paraíso fiscal».

      «Después de las festividades patrias, la Cancillería estará citando a los embajadores de los países del G-20 para demandar una explicación y aclaración ante los inmerecidos e injustos señalamientos».

      5- El jueves 17 de noviembre de 2011, el Presidente Francés Nicolas Sarkozy, se comprometió con el Presidente Ricardo Martinelli,  en retirar a Panamá de su lista de paraísos fiscales una vez finalice la tramitación del acuerdo de doble tributación ya suscrito entre ambos países.

      6- El día 23 de noviembre de 2011, la ministra francesa de Presupuesto, Valérie Pécresse, anunció un endurecimiento de los controles contra la evasión fiscal y puso a Panamá como ejemplo de Estado no cooperativo.

      Declaraciones de Valérie Pécresse:

      “He pedido a mi administración que vigile escrupulosamente la aplicación de medidas de retorsión para los Estados no cooperativos con controles fiscales selectivos”.

      «Por ejemplo, las empresas que pagan remuneraciones en Estados no cooperativos, como Panamá, ahora tienen que pagar una retención a un tipo del 50%. Hay que ver que esa obligación se respeta».

      7- El día 25 de noviembre de 2011 el ministro panameño de Economía y Finanzas, Frank de Lima, dio instrucciones para el retiro (cancelación) del mandato a COFACE, que corresponde al préstamo de 297,8 millones de dólares para financiar parte de la línea 1 del metro, en represalia por las declaraciones amenazadoras de la ministra francesa de Presupuesto, Valérie Pécresse, y en un acto soberano basado en la ley panameña de retorsión del 2002, que permite la posibilidad de aplicar medidas de retorsión en caso de restricciones discriminatorias extranjeras contra Panamá.

      8- El día de hoy, 28-11-11, el Ministerio galo de Exteriores señaló que Francia «está muy comprometida en el refuerzo de las relaciones económicas y políticas con Panamá, como lo ilustra la reciente visita a Francia del presidente Ricardo Martinelli, que permitió constatar el dinamismo y la calidad de las relaciones bilaterales. Francia tiene una consideración favorable de los esfuerzos de Panamá en materia de transparencia fiscal, lo que nos ha permitido firmar un convenio que autoriza el intercambio de informaciones fiscales entre nuestros dos países. Panamá saldrá de la lista francesa de Estados no cooperativos cuando ese convenio haya sido ratificado por el Parlamento francés”.

      Conclusión

      En mi opinión, la posición francesa en el diferendo fiscal con Panamá, dista mucho de ser seria, toda vez que, un día mantienen un discurso conciliador, y al día siguiente nos amenazan bravuconamente con aislarnos de la comunidad internacional, y con castigar con la aplicación de  una retención a un tipo del 50% a las empresas que pagan remuneraciones en Panamá, para acto seguido, como un estado ambiguo y nada serio, cambiar de discurso ante las medidas de retorsión aplicadas por Panamá en su contra, y señalar que, somos un país al que Francia “considera mucho” por sus esfuerzos en materia de transparencia fiscal.

      ¿En qué quedamos? ¿Cuál es el relajo y ambigüedad de Francia para con Panamá? ¿Somos un paraíso fiscal o no?  Que se definan de una vez por todas.

      ¿No se supone que la exigencia de la OCDE para sacar a Panamá de la lista gris de paraísos fiscales, era suscribir 12 tratados de doble tributación, meta que ya cumplimos?

      ¿Ahora resulta que el Foro Global de la OCDE, cada día nos exigirá nuevas condiciones, estándares y medidas que lo que buscan es acabar con nuestro centro bancario?

      ¿Todos los estándares de transparencia fiscal exigidos por la OCDE a Panamá, también son exigidos en igualdad de condiciones a los paraísos fiscales del Reino Unido, y otros países europeos, o nos miden con diferente varas?

      Sería interesante saber, si los países miembros del G20, también siguen los estándares que nos imponen a través de la OCDE a pié juntillas, en sus respectivos sistemas bancarios, es decir, si Panamá, puede tener el mismo acceso a la información bancaria sin restricciones algunas, como establece el estándar que nos exigen cumplir, de países como Estado Unidos, o de la propia Francia. ¿Podemos los panameños solicitar toda la información bancaria en esos países sin restricción alguna de acuerdo a los estándares de la OCDE, o nos saldrían con su famosa y barata negativa de que eso atenta contra la seguridad nacional de sus estados?

      La actitud agresiva de Francia contra Panamá, me suena a puros aires de grandeza y añoranzas de tiempos filibusteros (del francés flibustier: que se hace del botín libremente) de antaño, cuando Francia y otras potencias europeas, se dedicaban a saquear las riquezas del mundo. Sin embargo, estamos en otra época, y Sarkozy no es Napoleón, ni Panamá admitirá nuevos Bunau Varilla que vengan a jugar con nuestra soberanía y economía.

      Si la economía europea está al borde del colapso por la crisis de deuda soberana en la zona euro, eso no es problema de los países a los que quieren criminalizar y aislar de la comunidad internacional; es problema del desorden y la especulación en el manejo de la deuda en países como Grecia -cuya deuda llegó al 165,3% (360.300 millones de euros) de su  Producto Interior Bruto (PIB)-; de manera que, Francia mejor que se dedique a sanear el desorden fiscal que hay en la zona euro y que amenaza con dar al traste con la unidad europea, toda vez que, ellos no están para dar lecciones de manejo fiscal a nadie. Que intervengan mejor en economías enfermas como las de Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, y España, y que nos dejen a nosotros tranquilos, que Panamá no es una colonia francesa, y si pudimos sobrevivir a intervenciones, enclaves coloniales, embargos económicos, e invasiones gringas, no es Francia la que va a amenazar a nuestra economía y país.

      Lo único que ha logrado Francia en Panamá, es fracasar en la construcción del canal.

      Ergo, respaldo 100% las medidas de retorsión aplicadas por Panamá al gobierno francés, y considero que, las mismas deben ser extendidas a todas las empresas francesas con intereses en Panamá.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Tax Transparency 2011: Report on Progress del Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes:

      Ver este documento en Scribd

      MAPA INTERACTIVO DE PAÍSES CONSIDERADOS PARAÍSOS FISCALES: La mayoría de estos países están fuera de la lista gris de la OCDE, pero, sería interesante investigar si todos siguen a pie juntillas los estándares exigidos por la OCDE a Panamá, sobre todo las 24 jurisdicciones del Reino Unido y las otras 16 jurisdicciones de países europeos (clickear encima de cada pestaña para ver el nombre del país, y mover el mapa con el mouse para ver los países africanos):

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 16 comentarios
    • Ranking de los 250 mejores bancos de Latinoamérica

      Posteado a las 8:56 pm por Erick Simpson Aguilera, el 24 noviembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Que tal estimados lectores.

      Otra vez me dispongo a facilitarles rankings regionales que nos permiten comparar a nuestro país, con los países hermanos de Latinoamérica. En esta oportunidad se trata del ranking de los 250 mejores bancos de Latinoamérica, realizado por América Economía.

      Hay que destacar que, de acuerdo a los  resultados del ranking, el primer banco de Panamá en calificación es el HSBC PANAMÁ que se ubica en la posición 47 de un total de 250 bancos.

      A continuación, la metodología utilizada por América Economía para establecer el ranking, la tabla con los 25 mejores bancos de la región, el ranking completo con los 250 mejores bancos de Latinoamérica, y los gráficos que miden diversos indicadores de la banca regional y panameña.

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Metodología 250 mayores bancos

      La información presentada corresponde a junio de 2011, salvo que se indique lo contrario. El criterio para elegir los 250 mayores bancos es el tamaño de activos totales. La conversión de los distintos ítems a dólares corrientes se hace según el tipo de cambio vigente a la fecha de publicación. Las carteras de crédito son brutas y se componen de cartera vigente más cartera vencida (o a cartera neta de provisiones más provisiones). Las utilidades corresponden al período enero–junio, semestralizadas en caso de balances que cubran otro período. Luego se anualizan para el cálculo de la rentabilidad.

      En Brasil, la legislación reconoce dos tipos de bancos: múltiplos y comerciales. Los primeros engloban una serie de actividades, como inversión, leasing, corretaje de valores y crédito inmobiliario, a diferencia de los bancos comerciales, que corresponden al concepto tradicional de la banca (colocación y captación).

      En Argentina, la estimación de morosidad corresponde a la razón entre la cartera vencida y el total de préstamos. El criterio de cartera vencida corresponde a: cartera con problemas, cumplimiento deficiente, alto riesgo de insolvencia, difícil recuperación, irrecuperable e irrecuperable por disposición técnica.

      Metodología 25 Mejores Bancos:

      Toma como base los 100 mayores bancos de América Latina por activos totales. No considera bancos estatales, debido a que, en general, éstos no operan bajo las mismas normas de supervisión. La herramienta utilizada para realizar este ránking es el método CAMEL, que se compone de los siguientes elementos:

      • C: Capital adecuacy (Suficiencia de Capital)
      • A: AssetsQuality (Calidad del Activo)
      • M: Management (Gestión)
      • E: Earnings (Ganancias)
      • L: Liquity (liquidez)
      1. Suficiencia del Capital (15%)
      2.  Mide la capacidad patrimonial para absorber pérdidas o desvalorizaciones de sus activos sin afectar los depósitos del público.
      3. Calidad de los Activos (10%) Muestra qué tan buenos son los activos de cada institución a través de la cartera de créditos, cartera vencida y provisiones.
      4. Gestión Operativa (25%) Mide la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los gastos operativos directos del banco, respecto al margen operacional.
      5. Rentabilidad o ganancias (20%)La evaluación de la rentabilidad está asociada con el potencial actual y futuro de la institución para generar utilidades, el rendimiento de los activos, así como equilibrio entre el rendimiento de los activos y el costo de los recursos captados y con conceptos tales como el retorno de la inversión.
      6. Liquidez (5%)Mide la capacidad operativa del banco para responder por sus compromisos financieros a corto plazo. Su grado de vulnerabilidad va a depender del equilibrio existente entre los vencimientos de los activos y los vencimientos de los pasivos del banco, riesgo de calzada y el riesgo de tasas de interés.
      7. Tamaño (25%)Un último indicador que entra en la metodología es el tamaño, ya que a pesar que la selección de los cien primeros bancos entrega una muestra homogénea, la distancia entre el número uno y el cien es más de US$ 450.000 millones.


        RANKING DE LOS 25 MEJORES BANCOS DE LATINOAMÉRICA

        RANKING DE LOS 250 MEJORES BANCOS DE LATINOAMÉRICA

        GRÁFICOS DE LA BANCA REGIONAL

        GRÁFICOS DE LA BANCA PANAMEÑA

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario
    • Anécdotas de un gobierno tipo Bombero

      Posteado a las 11:18 pm por Erick Simpson Aguilera, el 23 noviembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      «Cuando trates con el agua consulta primero la práctica, y luego la teoría.» Leonardo da Vinci

      El título del presente artículo obedece a un doble propósito, a saber, en primera instancia resaltar la actitud indolente de un gobierno que espera hasta que los temas cruciales hagan crisis, para entonces actuar, cual si de bomberos apaga fuegos e improvisadores se tratara, en vez de prevenir los incendios, y en segundo lugar, destacar la errada creencia del gobierno actual que cree que con bombas de carros cisternas, puede contentar a un pueblo sediento de muchas cosas, como si Panamá -que según el presidente es el Dubái de las Américas- fuera Haití.

      Estos tres días sin agua que sufrimos los ciudadanos de la ciudad capital el último fin de semana, rememoraron en la mente de muchos panameños, cual si de un déjà vu se tratara, la traumática crisis del agua, de finales de 2010 y comienzos de 2011, cuando debido a la turbiedad del lago Alajuela, fuimos privados del vital líquido, tres largos y frustrantes meses.

      Situación que desató el malestar de la ciudadanía capitalina, del cual se hicieron eco los medios de comunicación convencionales y virtuales (redes sociales), ocasionando dicha molestia colectiva, la pronta intervención del Presidente Ricardo Martinelli, quien es esta ocasión a diferencia de la crisis previa, aplicó ciertos correctivos, se pronunció en los medios, y asumió parte de la culpa, por lo cual, le damos el enhorabuena.

      Ahora bien, es preciso analizar las medidas aplicadas, el tema de la responsabilidad del colapso de la planta potabilizadora, y la forma como el gobierno maneja temas tan sensibles como el del agua, el cual es en extremo delicado, como quiera que, resulta obvia la importancia del vital líquido para todas las actividades de la vida, léase, actividades de índole higiénica, salubres, alimenticias, y económicas.

      En ese sentido, quisiera hacer las siguientes acotaciones:

      1- El mea culpa del presidente:

      El presidente Ricardo Martinelli señaló en TVN-2 que, a él lo culpan de todo lo malo que acontece en el país, ergo, él asume la culpa de la crisis del agua. Lo cual constituye una suerte de aceptación forzada y a regañadientes de su responsabilidad en la crisis. Bueno, al menos aceptó parte de la culpa, algo es algo, jaja.

      Es preciso señalar que, el presidente en primera instancia había atribuido el problema de turbiedad en la potabilizadora, a celos profesionales entre los funcionarios del IDAAN y la ACP, y también sugirió la posibilidad de un sabotaje a la planta.

      Dos excusas por demás superficiales y huecas que no contribuyen en nada a la solución del problema; razón por la cual, su última versión en la que acepta cierto grado de responsabilidad, me resulta más elegante, y la saludamos, como quiera que, a casi un año de la crisis que nos privó del agua por tres meses, los problemas que ocasionaron el colapso, debieron ser resueltos, y el presidente como máxima autoridad del país, debió aplicar los correctivos que garantizaran el suministro de agua sin cortes a causa de turbiedad.

      Cuando hablo de que el presidente debió tomar los correctivos tan pronto se dio el colapso previo, no me refiero a que él fungiera como plomero, ingeniero, funcionario del IDAAN, ni nada por el estilo, pero sí, a que fungiera como el gerente de la nación, y nombrara gente idónea, garantizara los flujos de dinero necesarios para mejorar la infraestructura, y exigiera informes mensuales para monitorear la efectividad de los correctivos aplicados, de manera que, estuviéramos preparados para los meses críticos en cuanto a lluvias se refiere.

      De modo que, el presidente Ricardo Martinelli, sí tiene mucha responsabilidad en la situación actual, la cual no ha sido resuelta después de un año, porque el pueblo votó por él para que administrara el país, no por el director del IDAAN, y si el mismo no funcionaba después de un margen de tiempo perentorio, debió ser reemplazado en el acto, y no después que la potabilizadora volvió a colapsar haciendo crisis.

      2- Medidas y correctivos aplicados:

      Respecto a si los improvisados y tardíos correctivos del tipo bombero apaga fuegos, aplicados por el gobierno, a saber, trasladar el control de la planta potabilizadora a la ACP, desaparecer el IDAAN, y crear una Secretaría del Agua, son los correctos, ya el tiempo lo dirá.

      Solo acotare que, el tema del agua es vital, clave y debería ser prioritario para el gobierno, como lo es para los ciudadanos, no obstante, pareciera que las prioridades del gobierno riñen con las de la ciudadanía, en virtud que, a menudo escuchamos hablar de obras faraónicas millonarias, que no impactan de manera tan directa en la calidad de vida del panameño, como sí impacta el suministro de agua limpia ininterrumpidamente, pero nunca escuchamos al gobierno hablar de un megaproyecto de infraestructura que solucione la problemática del agua y garantice el suministro permanente de la misma a todo el país.

      Es hora que el gobierno concilie sus intereses con los del pueblo que lo eligió y demuestren que están a la altura de las circunstancias, emprendiendo un megaproyecto que garantice el suministro de agua a nivel nacional. Panamá es un país bendecido con muchas fuentes de agua de gran calidad, y no hay excusas que justifiquen el caos y carencia actuales, ¿o sí?; abordemos dicho  particular en el siguiente y último punto.

      3- ¿Qué hay detrás del abandono del IDAAN?

      Si hemos de ser justos, no podemos achacarle completamente al gobierno de turno, la situación caótica del IDAAN, toda vez que, la misma viene de arrastre, de vieja data, y todas las administraciones gubernamentales de la era democrática, han aportado su grano de indolencia, mala gestión, y abandono del IDAAN, que ha repercutido en la insostenible situación actual, que ha llevado a la planta potabilizadora al colapso.

      Sin embargo, la inacción del gobierno actual, despierta suspicacias y sospechas en la ciudadanía, la cual presiente una posible privatización, aunque el gobierno lo niegue. También los hay quienes sospechan que, se está beneficiando a algunas empresas distribuidoras de agua embotellada, y los más inquisitivos creen que, lo que se quería era reemplazar al IDAAN por una secretaría creada por una ley especial, con el fin de favorecer a ciertos funcionarios de alto perfil, quienes tendrían mayores libertades en la nueva secretaría, para especular con el tema del agua.

      Sea como fuere, el tema es que, la incredulidad del pueblo panameño que sospecha de todas las iniciativas, acciones e inacciones del gobierno, y no gratuitamente, como quiera que, el gobierno se ha ganado la desconfianza del pueblo a pulso, es sintomática y peligrosa, toda vez que, el hecho de que la ciudadanía sospeche que, el IDAAN fue abandonado deliberada y criminalmente por el gobierno de turno, para que colapsara, exponiendo la salud de la ciudadanía, y afectando la economía del país, con la finalidad de lucrar con el agua, es el concepto más bajo que se puede tener de un gobierno, y significa que la clase política panameña ha tocado fondo en su falta credibilidad, lo cual es muy peligroso, en virtud que, un pueblo que tiene un concepto criminal de su gobierno, es capaz de cualquier cosa para protegerse del mismo.

      En lo que a mi concierne, no acuso al gobierno de nada, toda vez que, pruebas no tengo, pero de que el abandono del IDAAN hasta llevarlo al punto del colapso, me resulta muy sospechoso de obedecer a una agenda oculta, de eso si no hay dudas, y como ciudadano libre y con criterio propio que soy, tengo derecho a dudar de un gobierno que no ha sido muy transparente, ni rendidor de cuentas que digamos.

      En fin, los dejo con esta última reflexión, señores políticos del gobierno de turno, piensen en el daño que le están causando al país, por su manejo indolente, corrupto, mitómano, y lucrativo de la cosa pública, y entiendan que, estamos en el siglo 21, en la era de la información, de las redes sociales, y ajústense a los nuevos tiempos que exigen mayor transparencia y rendición de cuentas; despierten de una vez por todas y realicen que, el pueblo panameño ya superó los tiempos de la patria boba, y que no pueden comportarse como unos fósiles y dinosaurios desfasados, que todavía juran que son señores feudales, que Panamá es su finca privada, y que podrán saquear el país en nuestras caras y sin rendirle cuentas a nadie, y que todo seguirá igual y nadie se los impedirá; miren como anda el mundo, la cantidad de indignados por todas partes, para que entiendan los nuevos tiempos y se ajusten a los mismos, antes que sea muy tarde, y lleven al país a la ingobernabilidad e inestabilidad, dando al traste con la bonanza económica.

      Saludos cordiales

      Erick Simpson Aguilera

      “Uno de los problemas más alarmantes que encara el mundo de hoy es conseguir suficiente agua potable para todos los habitantes del planeta. Con demasiada frecuencia, donde hace falta agua, lo que hay son armas.” Ban Ki-moon


      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Ranking del Índice Marca País 2011

      Posteado a las 10:34 pm por Erick Simpson Aguilera, el 18 noviembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Hola estimados lectores, para mí es un placer volver a facilitarles estadísticas regionales interesantes, con la finalidad de poner a Panamá en perspectiva con relación a Latinoamérica y el mundo, de manera que, derrumbemos mitos basados en campañas mediáticas, y basemos nuestro punto de vista acerca de nuestra nación, en datos sustentables científicamente hablando.

      Cuando hablo de mitos mediáticos, me refiero al discurso grandilocuente de nuestros gobernantes, que vociferan a menudo que, Panamá es el mejor país de Latinoamérica (al presidente Ricardo Martinelli hasta lo he escuchado decir que somos el mejor país del mundo; wow, a eso le llamo yo exagerar), que el mundo nos mira con mucha admiración, y demás hierbas aromáticas por el estilo que inflan el ego del panameño que le compra ese cuento a los voceros gubernamentales, sin darse a la tarea de exigir cifras, indicadores, y estadísticas, que demuestren por qué somos el mejor país de Latinoamérica según ellos.

      Me arriesgare a ser tildado de blasfemo, antipatriota, y a ser exiliado en el peor de los casos, jajaja, pero alguien tiene que abrirle los ojos al pueblo panameño, para que los gobernantes no los manipulen cual borregos, vendiéndoles realidades distorsionadas, mientras ellos se dan a la tarea de saquear el país.

      En ese sentido, me dispongo a desmitificar aquella vaca sagrada que nos han metido en la psique panameña, según la cual somos “El puente del mundo y el corazón del universo”, para decirles amados compatriotas, lo que nadie se ha atrevido a decirles, a saber, que nosotros no somos ningún puente del mundo (es cierto que somos un canal que une continentes, pero no somos el único canal, ni la única ruta, ni el único medio), y mucho menos, el corazón del universo (lo cual es mucho decir considerando que el universo incluye a todos los cuerpos celestes, léase, planetas, estrellas, lunas, etc. y el espacio sideral; de modo que, usar una frase de la literatura poética nacional, como un eslogan literal para promocionar el país en el mundo, nos hace ver como unos megalómanos), tan solo somos un pequeño y joven país con un gran potencial, muy importante como una de las principales rutas del comercio mundial, con muchas riquezas, y una posición geográfica envidiable que nos ha permitido liderar el crecimiento económico regional en los últimos años y mejorar en materia de competitividad, no obstante, también somos un país con muchas asimetrías sociales (desigualdad), e indicadores de pobreza, educación, salud, corrupción gubernamental, e institucionalidad, desfavorables; de manera que, poniendo las cosas en perspectiva, de la situación real de Panamá, a ser «El puente del mundo y corazón del universo», hay mucho trecho.

      Es cierto que tenemos un canal importante para el comercio mundial, pero eso no significa que, el mundo esté pensando en nosotros (muchos países ni siquiera saben de nuestra existencia), que el universo gire a nuestro alrededor (algunos que saben de nosotros, nos ven como un paraíso fiscal para esconder fortunas y blanquear capitales), que las demás naciones nos admiren (créanme que nos falta demasiado como sociedad para despertar admiración), ni que seamos el país estrella del mundo (otros nos identifican como una nación bananera que era gobernada por un dictador militar de apellido Noriega que está preso por narcotráfico); es más, ni siquiera a nivel latinoamericano somos los mejores, de hecho, varios países hermanos nos llevan buena ventaja en temas socioeconómicos, lo cual es entendible en virtud que, mientras nosotros acabamos de celebrar apenas un centenario en 2003, las naciones hermanas están celebrando su bicentenario, aunado al hecho de que hasta finales de 1999 fuimos una suerte de protectorado yankee, por el enclave colonial en la ex zona del canal.

      Ahora bien, si en 108 años (yo contaría solo una década desde la salida de los gringos a finales de 1999) hemos avanzado hasta posiciones medias, imagínense si aplicáramos un plan de desarrollo nacional coherente y responsable con todo el potencial que tenemos; sin duda podríamos colocarnos entre los mejores países del área, pero, dicha meta la alcanzaremos de manera seria, programada y científica, y no con discursos políticos, míticos, altisonantes, populistas, fantasiosos, y exagerados.

      Bien, si yo les preguntara estimados lectores, ¿qué posición ocupa Panamá a nivel latinoamericano, en el Índice Marca País, qué me contestarían?

      Me imagino que, los que creen en los cuentos de los políticos quienes dicen que, somos una maravilla y el mejor país latinoamericano, se aventurarían a calificarnos sino a la cabeza del ranking, al menos entre los primeros lugares.

      Otros más conservadores, se documentarían primero, para saber con propiedad, qué es el ranking marca país, qué indicadores mide, y en base a qué metodología, antes de emitir una opinión, lo cual me parece una buena y sabia posición. Razón por la cual, les facilitare el estudio completo realizado por la consultora Future Brand, para que conozcan a cabalidad, la visión que tienen los otros países de nosotros, la cual no corresponde con lo que muchos panameños creen.

      A continuación lo prometido:

      El Índice de Marca País, es un estudio realizado por la consultora internacional Future Brand, basado en cinco pilares, factores o dimensiones, a saber:

      1. Sistema de valores.
      2. Turismo.
      3. Patrimonio cultural.
      4. Clima de negocios.
      5. Calidad de vida.

      De acuerdo al Ranking del Índice Marca País 2011, Costa Rica lidera la región, seguido por Brasil.  Panamá ocupa el puesto número 11 de un total de 20 países a nivel de Latinoamérica, y el 67 a nivel mundial de un total de 113 países.

      A continuación la tabla de posiciones en el ranking a nivel latinoamericano:

      Bien, mi lectura acerca de nuestra posición en dicho ranking es que, resulta obvio que los países del exterior no nos ven como el mejor país latinoamericano, como quiera que, ocupamos el puesto número 11 a nivel regional, y el 67  a nivel mundial, pero, tampoco somos el peor, lo cual no me consuela en lo absoluto, en virtud que, tenemos el potencial suficiente para estar en posiciones más altas en el ranking, no obstante, posicionar una marca país, toma su tiempo, toda vez que, dicho objetivo a diferencia de lo que muchos creen, no mide solamente el tema turístico, sino que toma en consideración otros factores como la institucionalidad del país (corrupción, seguridad jurídica, etc.), la calidad de vida (desigualdad, pobreza, etc.), y otros indicadores; de manera que, no se trata solo de eslóganes y campañas publicitarias para promocionar el país.

      Panamá ha hecho ciertos esfuerzos para lograr una marca país que nos posicione favorablemente en el mundo, pero enfocados en la falsa premisa de que, con un eslogan y promoción del país por medio de campañas publicitarias es suficiente; de ahí que, los resultados no sean los esperados, como refleja el último ranking según el cual,  tuvimos un avance de cero con relación al ranking anterior, mientras países como Brasil y Chile, avanzaron 10 y 6 puntos, respectivamente.

      En el caso panameño, es muy complicado establecer una marca país que nos definida con claridad y nos identifique en el exterior de manera favorable, en virtud que, ni siquiera el mismo panameño tiene bien definido qué significa nuestro país, y basamos nuestra identidad en prejuicios, leyendas, fabulas, miedos, mitos, complejos, realidades distorsionadas, y medias verdades históricas. De modo que, si no sabemos lo que somos, y tenemos una imagen difusa e indefinida de nosotros mismos, no podemos pretender que el mundo entienda lo que somos y lo que representamos como país.

      Por ejemplo, para los centroamericanos los panameños somos sudamericanos, para los sudamericanos somos una mezcla de colombianos con gringos, para otros países somos caribeños como los antillanos, otros nos relacionan con las etnias indígenas, y no falta quien ni siquiera nos considera hispanos, sino una colonia yankee, en fin, no es muy clara la imagen de Panamá en el exterior, porque los llamados a definirla y proyectarla al mundo, somos nosotros los panameños, que tampoco nos ponemos de acuerdo sobre dicho particular.

      Si les parece que exagero, pregúntenles a nuestros gobernantes que desde hace años, están tratando de definir una marca país que sirva de imagen para identificarnos en el mundo, y no lo han logrado; de hecho, después de años sin una marca país, supuestamente ya “habíamos” encontrado una en cuanto a eslogan y campaña publicitaria se refiere, -en realidad son dos (otras de las ambigüedades de nuestra crisis de identidad)-, una para los países angloparlantes denominada, “Panamá where the world meets” (Donde el mundo se reúne), y otra para los hispanoparlantes denominada, “En Panamá unimos al mundo”. Sin embargo, resulta ser que, la Asociación de Hoteles y Convenciones de Miami registró la marca “Where the World Meets”, hace 15 años, de manera que Panamá no puede utilizar dicho eslogan.

      Eso sucede cuando buscamos a extranjeros para que definan a nuestro país, y nos digan lo qué somos y cómo promocionarnos al mundo, toda vez que, el eslogan “En Panamá unimos al mundo”, surgió de  los estudios realizados por la firma publicitaria Brand Planning BBM y del consultor inglés, Dave Lightle. Quiere decir que, estamos tan confundidos acerca de nuestra identidad como nación que, necesitamos que un inglés nos diga lo que somos y cómo vender dicha imagen bipolar al mundo.

      Entiendo que, según el ministro de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salomón Shamah, a partir de enero se iniciarán las producciones de los comerciales, cuya frase será: “Unimos a Panamá, unimos al mundo”. De manera que, seguiremos con las pruebas y ensayos y cambiando de eslogan cada año.

      Bien, el tema de la crisis de identidad del panameño, da mucha tela que cortar y es sumamente interesante, ergo, se requiere escribir un libro que descifre tamaño enigma, y quizás lo escriba mas adelante, sin embargo, en este artículo no podemos extendernos en dicho tema, de suerte que, mejor aterricemos, para lo cual les facilitare el ranking a nivel mundial, y los subrankings para que veamos los indicadores separadamente y entendamos cómo nos ven las naciones del exterior en cada rubro de los analizados, en la mayoría de los cuales cabe destacar, no sumamos, ni restamos, y estamos más bien estancados en una suerte de limbo, sin calificar como los mejores, pero tampoco como los peores. También les facilitare al final en formato PDF, el estudio entero de Future Brand, para que los estimados lectores que quieran profundizar en el tema, dispongan de los conceptos y metodología utilizada para establecer el ranking del Índice Marca País, y a manera de anécdota testimonial, les brindare un enlace con la experiencia vivida por un viajero en nuestra nación, para que analicemos la visión neutral, imparcial y objetiva, de un extranjero respecto a su paso por Panamá.

      Finalizo recalcándoles que, amo a mi país como no tienen idea, y que cuando me tocó vivir en el extranjero, se reforzó en mi alma la panameñidad, lo cual no significa que soy un ciego que no ve la realidad del país, ni que me conformare viviendo en la mentira de los políticos que venden una imagen falsa de Panamá a los ciudadanos, por miedo a ser mal interpretado cuando derrumbo los mitos y vacas sagradas arraigadas en nuestra psique panameña, los cuales nos estancan en el conformismo como nación; lejos de claudicar, por el contrario, seguiré quitándoles las vendas de los ojos al pueblo, para que despierten, y exijan de los gobernantes, verdaderos cambios, equidad, desarrollo compartido, y justicia social, hasta  convertirnos en líderes y modelo a seguir en la región.

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      RANKING ÍNDICE MARCA PAÍS A NIVEL MUNDIAL:

      Subranking

      Sistema de valores

      Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión (Fuente Future Brand y América Enonomia).

      Subranking

      Turismo

      Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión (Fuente Future Brand y América Enonomia).

      Subranking

      Patrimonio cultural

      Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión (Fuente Future Brand y América Enonomia).

      Subranking

      Clima de negocios

      Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión (Fuente Future Brand y América Enonomia).

      Subranking

      Calidad de vida

      Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión (Fuente Future Brand y América Enonomia).

      ESTUDIO COMPLETO DEL ÍNDICE DE MARCA PAÍS 2011:

      Ver este documento en Scribd

      Experiencias y opinión de un extranjero, de su paso por Panamá


      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 8 comentarios
    • Las redes sociales en Panamá

      Posteado a las 9:14 pm por Erick Simpson Aguilera, el 13 noviembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Las redes sociales llegaron para quedarse y nos han cambiado la forma de comunicarnos, al punto que, en nuestro folklórico y alegórico país, donde la realidad supera la ficción, se han constituido en la herramienta preferida del Presidente Ricardo Martinelli, para comunicarse con los ciudadanos.

      Por tal razón, la cuenta del presidente es una de las que soy un fiel seguidor, toda vez que, dicho seguimiento me ayuda a estar “informado” acerca de las iniciativas gubernamentales para con los ciudadanos.

      Por lo tanto, invito al pueblo panameño, a darle el respectivo follow al Presidente Ricardo Martinelli, pero, hago la salvedad que, para seguir dicha cuenta se debe tener la mayoría de edad, no vaya a ser que, algún panameño sin criterio formado, se encuentre con mentadas de madre a los ciudadanos, insultos y burlas a las mujeres, y otros twits de alto calibre salidos de la cuenta del presidente.

      El Twitter es una herramienta tan versátil que, la citada cuenta del presidente, ha servido para destituir al ex canciller, quien además es el vicepresidente de la república, al igual que a la ex directora de Migración, quien fue nombrada en el BHN, y en tiempo record el presidente la desnombró vía Twiter.

      De manera que, seguir la cuenta presidencial en Twitter no tiene desperdicio, y recomiendo a los extranjeros que no pierdan de vista dicha cuenta, como quiera que, pueden tener la fortuna de ser naturalizados panameños desde la cuenta presidencial de Twitter, y si no me creen,  pregúntenle a Manny Pacquiao, quien recibió la ciudadanía panameña, vía Twitter, jajaja.

      Hablando en serio ahora; Señor Presidente de la Republica Ricardo Martinelli, aplique los correctivos necesarios en el uso de su cuenta personal de Twitter, en caso de que no sea usted quien la administre, en virtud que, dicha cuenta representa a todo un país, no solo a su persona, como quiera que, usted es la máxima autoridad del país, y no puede ser que los panameños nos sintamos avergonzados por la clase y nivel de los twits salidos de su cuenta, los cuales van desde mentadas de madre a ciudadanos, insultos y burlas a las mujeres, incoherencias como la naturalización de Manny Pacquiao como panameño, etcétera.

      En fin, mi opinión como ciudadano panameño con derecho a opinar, es que la cuenta de Twitter del Presidente de la Republica, es un verdadero relajo, y nunca se sabe qué incoherencia se twiteara desde dicha cuenta.

      Recomiendo al Presidente Ricardo Martinelli,  reforzar su seguridad informática, si acaso se trata de un caso de hackeo, de manera que, la imagen del país no sea vulnerada, convirtiéndonos en el hazmerreír internacional, como está sucediendo en la actualidad con el desordenado e incoherente manejo de dicha cuenta presidencial.

      A continuación, algunos de los twits más celebres, salidos de la cuenta del presidente Ricardo Martinelli:

      Saludos cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 4 comentarios
    • «La información es poder»

      Posteado a las 2:35 am por Erick Simpson Aguilera, el 13 noviembre, 2011

      Knowledge is power -Scientia potentia est

      Francis Barón de Verulam Bacon

      Por: Erick Simpson Aguilera

      «Visión sin acción no es más que sueños; acción sin visión termina siendo una pesadilla.» Proverbio japonés

      Analizando los resultados del Censo nacional de 2010, encontré algunas variables interesantes que nos sirven de base para trazar un plan de desarrollo nacional, a saber:

      • La población nacional dividida en grupo de edades; variable que demuestra que la mayoría de nuestra población es joven.
      • La distribución geográfica de dicha población, la cual dicho sea de paso, vive en su gran mayoría en la provincia de Panamá que aglomera una densidad de habitantes por km2 de 151.7; por lejos la mayor densidad demográfica del país.

      Cuando analizo dichas variables y otras más, reflejadas por el censo de 2010, se despierta mi imaginación, y surgen en mi mente una serie de preguntas como son las siguientes:

      De los 3,405,813 panameños que componen la población nacional según el censo de 2010, ¿cuántos científicos, ingenieros en informática y otras disciplinas, profesionales y técnicos altamente calificados en diversas ramas, maestros y profesores de alto perfil de acuerdo a los estándares del primer mundo, podemos formar?; y en base a ¿cuál plan estratégico de desarrollo nacional?, para no quedarnos como dice el proverbio japonés previamente citado, en visión y sueños sin acción, sino más bien, accionando al cuestionarnos el cómo lograrlo, de manera que dicha información se convierta en poder como titula el presente artículo.

      Otra pregunta que surge en mi mente al analizar estas variables es, si acaso algunos de nuestros gobernantes de otrora y actuales, se han tomado en serio sus funciones como líderes de la nación, en el sentido de plantearse un desarrollo nacional estratégico como lo haría un buen estadista, o si por el contrario, sus acciones sin visión como destaca el citado proverbio japonés, son una pesadilla para el país.

      ¿Qué piensan ustedes estimados lectores, sobre dicho particular?

      Bien, en lo que a mi concierne, creo que nuestros gobernantes pasados y presentes, si de alguna manera utilizan la información como poder, es para sus mezquinos intereses familiares, y el de sus allegados políticos, y económicos, es decir, para poder enriquecerse ilícitamente.

      No me los imagino a ninguno de ellos, planteándose preguntas serias acerca de cómo segmentar los grupos de edades de la población nacional, con la finalidad de establecer una estrategia que nos posicione en materia educativa a la cabeza de la región latinoamericana, ni tampoco los veo analizando cómo insertar a la fuerza laboral panameña, en la economía nacional como una fuerza altamente calificada, productiva y bien remunerada.

      Los indicadores socioeconómicos de Panamá, me dan la razón y demuestran que, nuestros gobernantes de otrora y actuales, no son estadistas, sino politiqueros cuya visión para con el país, consiste en privatizarlo completamente para beneficio de sus propias empresas (Ley 349 – APP), apoderarse de las mejores tierras nacionales (caso Juan Hombrón), saquear las arcas del estado por medio del abultamiento de precios entre otras estratagemas (radares con un sobrecosto del 60%, pagando Panamá 89 millones de más, que lo pagado por Turquía y Yemen por los mismos radares), y una serie de etcéteras por el estilo.

      Las inequidades sociales que sufre Panamá que es uno de los países más desiguales del mundo, y sus nefastas secuelas como son la pobreza general, y pobreza extrema, deserción escolar, analfabetismo, desnutrición infantil, embarazos precoces, sistemas educativos y de salud tercermundistas, el narcotráfico, la delincuencia común, robos, crímenes, violencia, pandillerismo, prostitución, tumbes de droga, sicariato, alcoholismo, consumo y adicción a las drogas, indigencia, etcétera, son el resultado de la mentalidad politiquera de nuestros políticos, que nunca han visto al capital humano nacional, como el principal activo con que cuenta Panamá.

      De manera que, en mi opinión que no tiene por qué ser la única, en virtud que no tengo el patrimonio de la verdad, ergo, se admiten otras tesis, la pobre visión y acciones deleznables de nuestros politiqueros criollos para con la población nacional compuesta en su mayoría por gente joven, consiste en perpetuar las desigualdades sociales para manipular y controlar a una masa de habitantes aborregados por la mala alimentación, pésima educación, e ineficiente salud; es decir, mantener a la población cautiva y dependiente por la pobreza que facilita el corrupto sistema clientelista por medio del cual, transan subsidios populistas y otros paliativos por el estilo (migajas y huesos que le tiran al pueblo), a cambio de votos que les permitan perpetuarse el en poder y seguir saqueando a Panamá hasta que no haya más que robar y mandarse a cambiar al extranjero a “disfrutar” de sus fortunas mal habidas.

      Bien vaticinaba la famosa revista inglesa The Economist, que si Panamá no erradica la corrupción gubernamental, no va camino a ser el Singapur de América como vociferan nuestros políticos, sino el nuevo México de Latinoamérica; la inseguridad y crímenes crueles que campean por todo el país, y continúan in crescendo, parecen confirmar dicha tesis. Y es que no hay que ser muy inteligente para entender que, si sembramos inequidades y marginación social, no podemos pretender cosechar una sociedad ejemplar y desarrollada.

      Sí, ya sé que no faltará quien me acuse de mal panameño y pesimista por llamarle a las cosas por su nombre, sin embargo, les respondería a los tales con el siguiente dicho de Antonio Mingote:   “Un pesimista es un optimista bien informado”.

      Ergo, estar bien informado significa saber que, 968,929 – 1 de cada 3 panameños (el 28% de la población nacional) son pobres (viven con menos de B/.3.00 diarios), 384,111 panameños (11,1%) sobreviven en la indigencia según la CEPAL, es decir, “viven” en pobreza extrema con menos de B/.1.80 por día, el 85% de los panameños gana menos de $600 al mes (Martes Financiero del Diario La Prensa Edicion N° 684 del 21 de junio de 2011), que el vociferado por nuestros politiqueros gobernantes -cual si de un trofeo logrado se tratara- pleno-empleo de que “goza” Panamá, es solo un mito, como quiera que, 612,901 trabajadores en Panamá son informales, lo que equivale al 52% del total de la fuerza laboral conformada por 1,178,656 trabajadores, entiéndase que, ese gran segmento de la fuerza laboral que esta fuera de la cobertura de la seguridad social, léase, que no se jubilaran, serán los futuros beneficiarios de subsidios como 100 a los 70, etcétera.

      Bien, pues ahí están las cifras, indicadores y estadísticas, para los que nos venden una realidad distorsionada, pero, como bien reza el dicho, “La información es poder” ( knowledge is power -Scientia potentia est), de modo que, hasta donde me sea posible, seguiré quitándoles las vendas de los ojos a mi amado pueblo panameño, para que no permitan que los encantadores de serpientes que nos gobiernan, los domen con sus cuentos, ni sean embobados por más cantos de sirenas de politiqueros que no tienen una pizca de estadistas, ergo, no están por la labor de desarrollar el país de frontera a frontera como corresponde.

      Al finalizar el presente artículo, les facilitare información clave acerca de la población y territorio nacional, con la finalidad que podamos como sociedad civil dimensionar la conformación de nuestros dos principales activos nacionales, a  saber, nuestro recurso humano y el bendecido territorio nacional, con la finalidad que utilicemos dicha información como base para trazar un plan de desarrollo nacional coherente, razonable y realizable.

      Una iniciativa que se me ocurre en materia educativa, por mencionar un ejemplo, es la siguiente:

      Realizar una alianza estratégica como país, con las empresas líderes mundiales del sector informático, (por mencionar un sector), léase Microsoft, Cisco, Apple, Intel, y las de software libre, para crear una academia o universidad informática (desarrollo de software, expertos en redes y telecomunicaciones, etc.), que forme profesionales de un alto perfil competitivo, a la medida de las necesidades del mercado, y de acuerdo a los más altos estándares de la industria informática (como el caso de la India), para constituir a Panamá en el Silicon Valley Latinoamericano.

      El profesional del siglo 21, no se puede dar el lujo de dominar un solo idioma, y mucho menos, como sucede en nuestro país, darse el lujo de no dominar ningún idioma, toda vez que, muchos “profesionales” graduados de nuestras universidades, ni siquiera el castellano dominan. De modo que, un profesional graduado de las escuelas de excelencia que propongo establecer en Panamá, además de la formación técnica y profesional de acuerdo a las realidades del mercado mundial establecidas en alianza con las empresas líderes del sector informático, dominaría de manera oral y escrita el castellano, el inglés, y el mandarín, y serían formados en servicio al cliente, relaciones humanas, urbanidad, manejo de las finanzas, inteligencia emocional, política y comercio internacional, cívica, ética y cultura, con la finalidad de formar líderes que posicionen a Panamá a la cabeza de los países de la región.

      Sé que suena difícil esto de dominar el inglés y el mandarían (cuyo alfabeto es distinto al nuestro) para un país que ni siquiera su lengua materna domina con propiedad, sin embargo, imposible no es, toda vez que, si su servidor con 44 años que tengo, hablo inglés y estoy aprendiendo hebreo (cuyo alfabeto también es distinto al nuestro), por qué gente más joven que yo, no podrá hacer lo mismo.

      En fin, de nosotros dependerá si usamos la información como un poder que nos sirva para desarrollar nuestro país de frontera a frontera para beneficio de todos sus ciudadanos, o si preferimos seguir soñando sin accionar.

      No basta solo con quejarnos de los gobiernos corruptos; tenemos que preguntarnos con relación a las carreras académicas, cuántos de nuestros jóvenes queremos que sean grandes científicos, ingenieros, profesionales y técnicos claves en el desarrollo nacional, que sean  grandes escritores, médicos, profesores e intelectuales que impacten dentro y fuera del país con sus logros, y en cuanto al deporte, cuántos queremos que sean los próximos Roberto Duran, Dely Valdez, Rommel Fernández, Mariano Rivera, Laffit Pincay, etcétera, y planificar con la información pertinente, en consecuencia.

      La otra opción sería la profecía de The Economist – convertirnos en el nuevo México-, en otras palabras, aquella visión nefasta de los corruptos politiqueros criollos, cuyos planes para con nuestra juventud y la población en general, consisten en perpetuar las desigualdades sociales, para mantener cautiva a una población vulnerable y clientelista de las dadivas y huesos que ellos les tiran a cambio de votos y así perpetuarse ellos en el poder, convirtiendo al país en una fábrica de pobres y marginados sociales, léase, delincuentes, narcotraficantes, sicarios, prostitutas, ladrones, asaltantes, drogadictos, secuestradores, tumbadores, indigentes, etcétera.

      Sé que suena duro, pero como reza el dicho, “La verdad duele”, y los resultados y efectos de las inequidades sociales que estamos sufriendo, no me dejan mentir y respaldan mi tesis; vivimos en un país inculto, tercermundista, desigual, y violento, donde la población vive presa del miedo, los delincuentes no respetan la vida humana y se tornan cada día más crueles e insensibles.

      Dicho lo cual, concluyo con mi análisis recordándoles que al final del articulo les facilito la información estadística del país, presentada en formato de tablas y gráficos.

      Saludos cordiales

      Erick Simpson Aguilera

      erick_simpson@hotmail.com

      @pty_507_pma

      “La gente que dice que no se puede hacer, no debería de interrumpir a quienes lo están haciendo”. Thomas Alva Edison

       «A la república solo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir». José Ortega y Gasset

      Capital Humano:

      La población nacional según el censo de 2010, asciende a 3,405,813 panameños, divididos en, 1,712,584 hombres y 1,693,229 mujeres. Los cuales están distribuidos en la geografía nacional de la siguiente manera:

      Población Nacional dividida por grupo de edades: Panamá es un país conformado en su gran mayoría por gente joven (el rango de la población en edades de 0 a 39 años, representa el 69% de la población total, y si ampliamos el rango hasta los 49 años el % sería del 81%), ergo, tenemos un futuro prometedor si hacemos las cosas bien y actuamos como verdaderos estadistas.

      Densidad de habitantes por km²: La provincia de Panamá es la más densamente poblada (151.7), lo cual es un reflejo del centralismo que sufre nuestro país, donde las oportunidades de negocio y trabajo, se dan en la capital, mientras las provincias del interior y comarcas indígenas son víctimas del abandono y excluidas del desarrollo nacional y por lo tanto, sus habitantes se ven obligados a migrar a la Ciudad de Panamá, donde muchos de ellos vienen a incrementar los cordones de pobreza y son marginados en los guetos de Panamá.

      Tabla consolidada:

      Territorio Nacional:

      Panamá es un país pequeño en extensión territorial, pero lleno de riquezas en tan reducido territorio. Sin embargo, debido a ciertos factores que sería muy largo enumerar, los panameños nos hemos concentrado en la franja canalera, pasando por alto las grandes riquezas por explotar de manera sostenible a lo largo y ancho del territorio nacional.

      En ese sentido, es preciso desarrollar e implantar un plan de ordenamiento territorial que sea ley de la Republica, con la finalidad de establecer el uso de suelo a nivel nacional, e impedir que continuen el desarrollo urbanístico desordenado, depredación del ecosistema, y la especulación con nuestras islas y playas (les suenan el caso ANATI, lease, Paitilla, Juan Hombrón, y demás hierbas aromáticas por el estilo).

      Como sucede en todos los países desarrollados, es preciso que definamos cuáles tierras de la geografía nacional, serán para cultivos y ganadería, cuáles para turismo de aventura, playa y ecológico, cuáles serán para explotación industrial y comercial, cuáles residenciales, etcétera.

      No puede ser que sigamos con el desorden actual, donde de pronto te montan una fábrica toxica al lado de una zona residencial, o que pretendan explotar minería comprometiendo ecosistemas frágiles, o que en una zona turística un inversionista desarrolle un resort, y de pronto se le ocurre al gobierno, aprobar a otros inversionistas el establecimiento de una refinería al lado del resort, afectando la inversión primera y violando la seguridad jurídica; en fin, evitar con una ley de ordenamiento territorial, el desorden y caos que reinan en la actualidad.

      Estadísticas territoriales:

      La Republica de Panamá, tiene una extensión territorial según el censo de 2010 de 74,177.3 km² (según la CIA, Panamá tiene una extensión territorial de 74,340 Km2 terrestres y 1,080 Km2 de agua), divididos políticamente de la siguiente manera:

      Finalizo con un gráfico que refleja el número de viviendas a nivel nacional y el cuadro del censo completo:

      “A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos”. Ralfh W. Emerson

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • RANKING DE LAS 500 MAYORES EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA

      Posteado a las 4:17 pm por Erick Simpson Aguilera, el 5 noviembre, 2011

      Hola estimados lectores, permítanme preguntarles lo siguiente:

      ¿Alguno tiene idea de en qué lugar calificaría la ACP, si hiciéramos un ranking a nivel latinoamericano, de las mayores 500 empresas?

      Pues bien, ahí les va; el Canal de Panamá ocupa el lugar 270, entre las 500 mayores empresas de Latinoamérica. La otra empresa panameña que marca en el ranking, es Copa Airlines ocupando el lugar 388.

      Es importante destacar que, nuestro vecino Costa Rica, tiene tres empresas que marcan en el ranking de las mayores 500 de Latinoamérica, y las tres marcan en posiciones superiores a las dos panameñas, a saber, RECOPE, INTEL, y Grupo ICE.

      Este ranking corresponde al año 2010, como quiera que el 2011 no ha finalizado, y es realizado por América Economía.

      A continuación, un resumen de las únicas empresas centroamericanas que califican en el ranking de las 500 mayores empresas de Latinoamérica, y el ranking completo de las 500 empresas divididas en grupos de 50:

      América Economía

      A Toda Maquina

      «No sólo Brasil es protagonista. Este año el crecimiento se repartió de manera más equitativa entre los demás países de la región.

      Saque la cuenta: 500 empresas sobre los US$ 1.000 millones. Así es. Esta edición de nuestro ránking de Las 500 Mayores Empresas de América Latina incluye sólo empresas cuyas ventas superan la frontera de los 1.000 millones de dólares. Se trata de un nuevo hito de este listado preparado por AméricaEconomía Intelligence y que busca describir el movimiento de la economía latinoamericana a través de las tendencias que siguen sus mayores corporaciones.

      El fortalecimiento de las monedas frente al dólar en 2010, los buenos precios en los commodities gracias a la demanda hasta ahora insaciable de China y la robustez de muchos mercados domésticos en América Latina han empujado las ventas de las grandes empresas de la región transversalmente.

      En promedio, las 500 empresas que forman parte de las 500 Mayores Empresas de este año incrementaron sus ingresos en 24,4% durante 2010″.

      LAS MAYORES EMPRESAS DE CENTROAMÉRICA:

      Nota: Es importante tomar en cuenta la utilidad neta que es favorable a la ACP.

      LAS 500 MAYORES EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA:

      Me satisface que, un país tan pequeño en territorio, población y economía, como el nuestro, marque con 2 empresas en el ranking de las 500 mayores de Latinoamérica, como quiera que, gigantes como Brasil, México, Argentina, Colombia, etcétera, son pequeños continentes en sí mismos, de manera que, es obvio que disponen de mayores recursos naturales e intelectuales que nosotros, por las grandes extensiones de territorio y de población que tienen.

      Sin embargo, también es necesario que, como panameños, pongamos las cosas en perspectiva para medirlas en su justa dimensión, toda vez que, tendemos a ser muy exagerados y nos creemos esos cuentos de nuestros políticos que nos manipulan haciéndonos creer que somos una maravilla de país, el mejor de Latinoamérica, y demás hierbas aromáticas por el estilo, y les compramos sus fabulas, y la verdad es que, nuestro vecino Costa Rica que no es del grupo de países gigantes en extensión territorial y poblacional, ergo, es una buena vara para medirnos como nación, nos supera en número de empresas en el ranking, y en el  tamaño de las mismas; las cuales están  posicionas por encima de la ACP y de Copa Airlines, en sus ingresos por ventas anuales.

      Algunos dirán que cuando termine la ampliación del canal, aumentarán los ingresos por peaje, lo cual es cierto, pero, también es cierto que, este ranking se basa en la realidad de ingresos percibidos actualmente, y no en proyecciones y pronósticos a futuro. De modo que, debemos ser más humildes para poder pisar terreno firme y avanzar, toda vez que, si nos creemos que ya lo hemos logrado y que estamos bien, nos conformaremos y dormiremos en los laureles, mientras los países vecinos hacen su tarea calladamente. En ese sentido, es importante destacar que, una de las empresas ticas que factura más que la ACP según el ranking de América Economía, es INTEL, fabricante de procesadores que cuando buscaba plaza para su base en Latinoamérica, pensó primero en Panamá por las facilidades logísticas del país, pero, desistieron y optaron por Costa Rica, en virtud que, en Panamá no hay suficiente ingenieros, ni recurso humano altamente calificado, para hacerle frente a las demandas de INTEL.

      De modo que, es hora que transformemos nuestro sistema educativo para hacerlo competitivo, toda vez que, la economía del conocimiento factura más que los recursos naturales y materias primas; el capital humano es el mayor activo con que cuenta una nación, ojala nuestros gobernantes lo entiendan algún día.

      Saludos cordiales

      Erick Simpson Aguilera

      «Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.» Confucio



      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 5 comentarios
    • Análisis del Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2011

      Posteado a las 10:07 pm por Erick Simpson Aguilera, el 3 noviembre, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Sostenibilidad y equidad – Un mejor futuro para todos

      Analizando el informe IDH 2011, he observado factores y variables muy importantes que nos ayudan a dimensionar los avances de Panamá en materia de desarrollo humano, en virtud que al ser un informe de alcance mundial, nos permite establecer diferentes variables para comparar a nuestro país, con el resto de países latinoamericanos, y así conocer que posiciones ocupamos, y que nos falta para estar a la cima de la región.

      Es importante destacar que, no obstante, los indicadores de crecimiento económico que lidera Panamá en la región latinoamericana, donde para el 2011 se vaticina que volveremos a encabezar el crecimiento con un 9% según la CEPAL, en materia de desarrollo humano todavía nos falta mucho para ser un país desarrollado, como quiera que, dicho crecimiento económico no es distribuido equitativamente entre la población para lograr una calidad de vida desarrollada de acuerdo a los estándares del PNUD.

      Sin embargo, Chile y Argentina, que lideran el desarrollo humano en la región Latinoamérica, ya ingresaron al grupo de países desarrollados, de acuerdo al IDH 2011; enhorabuena para nuestros hermanos, y ojala copiemos su ejemplo.

      Veamos algunas tablas y gráficos que nos permitirán dimensionar las posiciones en las que estamos ubicados actualmente, y cuánto nos hace falta para alcanzar a Chile y Argentina, en el grupo de países con un desarrollo humano muy alto:

      Para ver en tamaño grande, click sobre la imagen, click en el número al lado de tamaño completo y click en icono atrás para volver al articulo.

      Como observamos en la anterior tabla y gráfico, Panamá tiene una buena posición en desarrollo humano a nivel regional, a saber, la sexta posición, sin embargo, de acuerdo a nuestro potencial, al boom, crecimiento y bonanza económica que hemos venido experimentado los últimos 8 años, en mi opinión, debiéramos estar mucho mejor posicionados.

      Veamos el siguiente grafico que muestra el gran crecimiento económico de Panamá desde el 2004 hasta la fecha:

      NOTA: Los datos correspondientes al 2011, se basan en proyecciones de crecimiento del gobierno (9%); las proyecciones de la CEPAL para 2011 varían de las del gobierno, pero no mucho, estos estiman que Panamá crecerá 8.5%, posicionándolo como el país cuya economía más crecerá en Latinoamérica el presente año.

      Ahora bien, ¿cuál es la dimensión del camino que nos resta como país recorrer, para ingresar al grupo de países desarrollados como nuestros hermanos de Chile y Argentina?

      Bien, si consideramos el avance de Panamá en el índice de desarrollo humano desde el 2010 al 2011, y tomamos dicha variación como variable, nos faltarían 9 años para alcanzar a Chile y 7 a Argentina, que son reiteramos, los únicos dos países latinoamericanos rankeados entre el grupo de países del mundo que tienen un desarrollo humano muy alto, que encabeza a nivel mundial, Noruega.

      A continuación una tabla y grafico del avance de variación de Panamá y otros países latinoamericanos:

      Para ver en tamaño grande, click sobre la imagen, click en el número al lado de tamaño completo y click en icono atrás para volver al articulo.

      Como observamos en la tabla y gráficos anteriores, Panamá junto a Perú, tuvieron la mayor variación del IDH del 2010 al 2011, con 0.004, sin embargo, a ese ritmo de avance, para alcanzar a Chile y Argentina, en el grupo de países desarrollados, reitero, necesitaríamos 9 y 7 años respectivamente.

      De manera que, tenemos que hacer grandes ajustes como país en materia de salud, educación y erradicación de la pobreza (redistribución de la riqueza) para lograr una calidad de vida desarrollada para toda la población panameña.

      Considerando que, el 28% de la población panameña (968,929 – 1 de cada 3 panameños) es pobre, es decir, sobreviven con menos de B/.3.00 al día, de los cuales 384,111 panameños (11,1%) sobreviven en la indigencia según la CEPAL, es decir, “viven” en pobreza extrema con menos de B/.1.80 por día, que nuestro sistema de salud tiene serias deficiencias como evidenció la crisis de la KPC que ya lleva 91 víctimas fallecidas, y que en educación en la prueba de estudio PISA, Panamá ocupó el lugar 63 en la tabla de 65 naciones, nos resta un arduo camino por recorrer, para lograr el desarrollo humano de nuestra población.

      Dios quiera que, el gobierno actual tome nota del Informe de Desarrollo Humano de 2011, con la finalidad que, reorienten sus prioridades, cambien sus estrategias, y puedan de una manera eficaz, hacerle frente a los flagelos sociales que nos mantienen rezagados en materia de desarrollo humano.

      Paliativos populistas que alivian superficialmente la pobreza, sin erradicarla, no son el camino a seguir, es hora que el gobierno adopte medidas serias y aceleremos el paso hacia el desarrollo, como quiera que, recursos tenemos y el momento económico de la nación, es favorable.

      La única explicación del porqué no calificamos entre el grupo de naciones con un desarrollo humano muy alto, es la pobreza mental, y falta de visión de nuestros gobernantes actuales y de otrora, quienes por no ser estadistas, y si politiqueros a ultranza, no han trabajado en pro de lograr disminuir la brecha entre ricos y pobres que nos es desfavorable según el coeficiente de iniquidad de GINI, y más bien, se han dado a la tarea de perpetuar e incrementar la desigualdad, en virtud que, sus agendas al gobernar, tienen como norte exclusivo, el enriquecimiento propio y el de sus entornos familiares y políticos, es decir, tienen una visión excluyente del desarrollo humano, en detrimento de las grandes mayorías que siguen viendo el gran crecimiento económico que experimenta Panamá, de lejos, sin ser partícipes del mismo.

      En fin, los exhorto a que en este mes de la patria, reflexionemos en qué estamos haciendo mal en cuanto a desarrollo humano se refiere, y en cómo podemos corregir el rumbo para lograr el desarrollo humano, la justicia y la equidad social, que nos merecemos como nación.

      NOTA: Al final adjunto, información técnica en tablas, gráficos y PDF (el informe IDH 2011 entero), útil para el que le interese profundizar en el tema, porque es necesario que nos documentemos para que nadie nos eche cuentos haciéndonos creer que Panamá es el país más desarrollado de Latinoamérica, cuando en realidad hay 5 países hermanos por encima de nosotros en dicho particular:

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      Para ver en tamaño grande, click sobre la imagen, click en el número al lado de tamaño completo y click en icono atrás para volver al articulo.

      Ranking IDH 2011, desde el país rankeado N° 1, hasta Panamá:

      Para ver en tamaño grande, click sobre la imagen, click en el número al lado de tamaño completo y click en icono atrás para volver al articulo.

      INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO DE PANAMÁ

      El concepto de Desarrollo Humano

      Informes sobre Desarrollo Humano

      Indicadores Internationales sobre Desarrollo Humano

      Concetos sobre el Informe de Desarrollo Humano IDH

      Informe IDH 2011 entero en formato PDF a continuación (click en en link 2 veces):

      INFORME DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • DIPUTADOS PRIVATIZADORES S.A.

      Posteado a las 2:06 am por Erick Simpson Aguilera, el 1 noviembre, 2011

      VER: PANAMÁ S.A.


      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.151 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      noviembre 2011
      L M X J V S D
       123456
      78910111213
      14151617181920
      21222324252627
      282930  
      « Oct   Dic »
    • Twitter

      • Entérate cómo lamentablemente Falleció el Legendario excampeón Maravilla... youtu.be/ev5P0PX85iM a través de @YouTube 1 week ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 months ago
      • @armandomocci Borregos. 2 months ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 2 months ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 900.300 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.