Por: Erick Simpson Aguilera
Salmo 33:12 Bienaventurada la nación cuyo Dios es Jehová, el pueblo que él escogió como heredad para sí.
Imagínese estimado lector, en un escenario en el cuál usted es un consultor con la tarea de confeccionar el plan de desarrollo nacional del candidato presidencial que gané las próximas elecciones, ¿qué propondría usted en su proyecto de nación para lograr un desarrollo integral que nos permita ser un país primermundista?
Cuando hablo de Plan de Desarrollo Nacional, me refiero a uno de verdad, no al tipo electorero que utilizan los sátrapas profesionales de Panamá para burlar a los votantes, tipo, “cero corrupción”, o “se puede meter las patas pero no las manos” -permítanme reírme, jajaja, aunque el tema que nos ocupa es serio y los jumbo políticos de otrora y de actualidad, provocan de todo, menos risa-, pero cuando llegan al poder en lugar de desarrollar el país, se dedican a repartirse las tierras nacionales, embajadas, consulados, ministerios, e instituciones, comprar corredores viejos por precios superiores a los que costaría construir nuevos, eliminar el control previo, incentivar las compras, concesiones y contrataciones directas, pisotear la constitución, debilitar las instituciones, establecer un régimen policiaco represor, promover el transfuguismo con fondos públicos, adelantar con creces los tiempos políticos, incentivar el populismo con personajes tercermundistas de poca monta como el tal Jumbo Man, etc.
Mejor sigamos con el tema que nos ocupa, ya que si nos ponemos a listar las malas artes de los gobiernos anteriores y del actual, no terminamos nunca.
Pudiéramos comenzar el Brainstorming con las siguientes tres preguntas:
1- ¿Cuáles son los principales activos o fortalezas que posee Panamá como nación?
Algunos sin duda responderán que, el canal, los puertos, la zona libre, el centro financiero, y el turismo. Lo cual es muy cierto, sin embargo, su servidor resumiría los principales activos de Panamá en dos, a saber: su gente (recurso humano) y su territorio (posición geográfica).
De hecho, las respuestas hipotéticas citadas en primera instancia, a saber, el canal que está en plena expansión, la zona libre de Colón que es la segunda del mundo solo superada por Hong Kong, los puertos que son los principales y que más TEUs mueven en Latinoamérica, y el turismo que continua in crescendo, tienen que ver con en el activo territorio (posición geográfica), empero, el factor humano (que es nuestro principal activo) solemos pasarlo por alto.
2- ¿Cuáles son los principales pasivos o debilidades de Panamá como nación?
Muchos responderán que, los principales pasivos o debilidades de Panamá son, la educación deficiente, la corrupción gubernamental, el sistema feudal de clientelismo político que reina en el ejecutivo y la asamblea, las instituciones débiles, los partidos políticos tradicionales (incluyendo el CD) que están desconectados de los intereses de la ciudadanía, la inoperante administración de justicia, etcétera. Lo cual es cierto, no obstante, su servidor resumiría los principales pasivos o debilidades de Panamá en dos categorías, a saber: su recurso humano y su territorio.
¿Qué les parece?
Si, ya sé que suena incoherente que en mi opinión, los principales activos o fortalezas de Panamá, también sean sus principales pasivos o debilidades, sin embargo si analizan bien, notarán que todos los pasivos que señalé previamente como posibles respuestas de los lectores, pueden agruparse en el pasivo recurso humano, de manera que, tiene sentido mi opinión, no obstante, permítanme sustentar de manera profunda, el porqué de mi punto de vista, a continuación:
I- Principales Activos de Panamá
1- Recurso Humano:
Cuando señalo que el principal activo con que cuenta Panamá es su gente, me refiero al hecho que, aunque nuestro país contara con todos los recursos y riquezas naturales habidos y por haber, si nuestra población la conformará una ciudadanía belicosa que no puede vivir en paz, estuviéramos todavía en la guerra de los mil días (que a esta altura sería de los 40 mil días), desangrándonos como nuestros hermanos colombianos. Sin embargo, el pueblo panameño de vocación pacifica, es rico en diversas culturas y etnias que conviven en paz y armonía, lo cual es un plus importante para emprender nuestro desarrollo nacional.
Es importante destacar que, las naciones denominadas del primer mundo, son aquellas que han entendido que, su recurso humano es el principal de sus activos, y a partir de esta premisa emprendieron el camino hacia el desarrollo pleno; girando todos sus planes de desarrollo en torno a su gente y cómo insertarla estratégicamente en sus economías.
2- Territorio Nacional (posición geográfica):
Con relación a nuestro territorio como el segundo de nuestros principales activos, no es necesario ahondar mucho para convencernos que es así, como quiera que, es del consenso general que Panamá es un país bendecido con una posición geográfica envidiable, lo cual nos ha posicionado como un hub y centro multimodal de servicios líder en la región, convirtiéndonos en una de las principales economías latinoamericanas en cuanto a crecimiento y proyecciones a futuro. Sin embargo, es preciso indicar que, Panamá es mucho más que un canal, toda vez que, el territorio nacional goza de muchas riquezas de frontera a frontera.
Ahora bien, si Panamá cuenta con un recurso humano y territorio que deben ser considerados como sus dos principales activos o fortalezas, ¿cómo es posible que al mismo tiempo sean sus principales pasivos o debilidades?, veamos:
II- Principales Pasivos de Panamá
1- Recurso humano:
Si bien es cierto que, nuestra población es un gran activo en potencia, también es cierto que, todavía no lo es en propiedad, en virtud que, no estamos aprovechando dicho potencial, y más bien hemos descuidado al mismo, a raíz que nuestros otroras y actuales gobernantes son miopes, politiqueros y muy poco estadistas, ergo, carecen de la visión moderna de los países desarrollados, cuyos líderes consideran a su capital humano, la clave del desarrollo y apuestan por la economía del conocimiento.
En Panamá por el contrario, el descuido y falta de visión de los gobernantes, han repercutido en un recurso humano no calificado, pobre, marginado, y abatido por las carencias y diversos problemas sociales (mientras otros países desarrollan científicos, nosotros desarrollamos delincuentes, a quienes ahora pretendemos condenar a muerte), lo que se traduce en la ausencia de mano de obra calificada, de recurso humano altamente calificado, en una población sumida en pobreza general y pobreza extrema, y en la desigualdad, la cual de acuerdo al coeficiente de GINI, es una de la más pronunciada en el mundo, convirtiendo dicha forma nefasta y miope de gobernar el país, a nuestro recurso humano que debería ser nuestro principal activo, en un pasivo desventajoso que impide nuestro desarrollo nacional.
De manera que, tenemos un recurso humano pésimo y sin visión constituido lastimosamente por quienes gobiernan la nación, cuya carencia estadista (nadie puede dar lo que no tiene) ha repercutido en la población que ha sido víctima de un sistema educativo propio de la edad de piedra, el cual en lugar de formar a los ciudadanos como un capital humano útil y estratégico para el desarrollo nacional, los ha deformado como un pasivo desventajoso para los intereses de la nación.
2- Territorio nacional:
En cuanto a nuestro territorio, ¿cómo es posible que nuestra posición geográfica haya convertido a Panamá en una de las economías estrellas de la región y al mismo tiempo sea un pasivo o debilidad?
Bien, pues resulta ser que, precisamente nuestra posición geográfica nos ha condicionado y limitado a pensar solamente en la franja canalera, para efectos del desarrollo nacional, léase, en Panamá y Colón. Es importante destacar que, aunque en Colón están la terminal atlántica del canal, el puerto MIT, y la zona libre, es una provincia al igual que las otras, excluida del desarrollo.
De modo que, cuando escuchamos a nuestros políticos y gobernantes referirse al “gran” desarrollo “nacional”, aunque ellos lo dimensionen como “nacional”, en realidad se están refiriendo al desarrollo de la Ciudad de Panamá, y para ser más exactos y drásticos si se quiere, dicho desarrollo se circunscribe solamente a un sector determinado de la capital, el cual es controlado por una minúscula clase social dominante, cuya calidad de vida se equipara a la de Dubái y Singapur, como a ellos mismos les gusta jactarse a menudo, mientras el resto de la capital y del país, mantienen indicadores socioeconómicos que espantan, algunos de los cuales son similares a los de países africanos y latinoamericanos, toda vez que, en la misma capital y afueras de la provincia de Panamá, reina la pobreza, la delincuencia y marginación (relativamente cerca de los rascacielos hay gente que ni siquiera cuenta con agua potable en pleno siglo 21).
Este es el verdadero Panamá, un país dual con los más altos estándares de vida para una minoría, y con limitaciones tercermundistas para la mayoría de sus pobladores. De manera que, esa es la visión miope de la clase dominante que controla Panamá económica y políticamente, el desarrollo exclusivo de la franja canalera beneficiando a un minúsculo grupo.
Que cortos de miras son, como quiera que, Panamá es un país con escasos 75,420 kilómetros cuadrados, y solo 3,460,462 de habitantes, que si tuviéramos la suerte de contar con gobernantes con la cabeza bien amueblada y visión de estadistas, hubieran sido desarrollados a cabalidad de frontera a frontera, manteniendo a la población en sus respectivas provincias y comarcas completamente desarrolladas, sin necesidad que migren a la capital a aumentar los cordones de miseria, posicionando a Panamá como el líder y modelo a seguir en Latinoamérica.
Si con esa pobre y limitada visión que solo gira en torno al área canalera, el futuro de Panamá en lo económico, se mira tan prometedor, imagínense si, explotamos todo nuestro territorio nacional, de manera sostenible y estratégica, de lo que seriamos capaces, wow; es que, lo de Panamá es un verdadero milagro; que país más bendito tenemos, por eso concuerdo con muchos en que, Panamá está condenado al éxito y ha llegado a donde ha llegado, no por los políticos, sino a pesar de ellos.
Para aprovechar al máximo nuestro recurso humano y territorio nacional, convirtiéndolos en nuestros dos principales activos que nos permitan desarrollar al país entero, es preciso tomar en cuenta cuatro palabras o conceptos si se quiere, a saber: educación, capacitación, ordenamiento territorial y federalismo (descentralización y autonomía regional), con la finalidad de establecer un plan de desarrollo nacional razonable, estratégico, y alcanzable a corto, mediano y largo plazo.
Para finalizar nuestro ejercicio de brainstorming, les hago una última pregunta, estimados lectores, pero ya no en un escenario como consultores, sino como mandatarios; vamos, no se cohíban, dejen fluir sus ideas, que todas ellas son válidas; si con la calidad de gobernantes que hemos tenido, los cuales creen erróneamente que ser estadistas es el equivalente a ser unos mayorales politiqueros, quienes piensan que con populismos baratos de “superhéroes” enmascarados de poca monta como Jumbo Man, lograrán sacar al país del subdesarrollo, no me sorprendería estimados lectores, que sus ideas e iniciativas, sean superiores a la de los gobernantes (previos y actuales).
Dicho lo cual, pregunto:
3- ¿Si ustedes fueran el Presidente de Panamá cómo lograrían aprovechar al máximo el recurso humano y el territorio nacional -los cuales son nuestros principales activos-, para desarrollar el país completamente?
En cuanto al cómo, yo tengo mis ideas para lograr una educación, y capacitación superiores al estándar latinoamericano, así como para lograr un ordenamiento territorial y autonomía regional que sean modelos a seguir en nuestra región, posicionando a Panamá como el líder y principal país del área, no obstante, como no tengo el patrimonio de la verdad, prefiero que ustedes conciban sus propias ideas y arriben a sus propias conclusiones, con la finalidad de enriquecer el Proyecto Panamá, el cual pudiéramos presentar a algún candidato presidencial con perfil de estadista.
Saludos Cordiales.
Erick Simpson Aguilera
erick_simpson@hotmail.com
@pty_507_pma
“La gente que dice que no se puede hacer, no debería de interrumpir a quienes lo están haciendo”. Thomas Alva Edison
7 pensamientos en “Proyecto Panamá”
despierta507
Concuerdo con la idea pero no comparto el hecho que ese proyecto sea para una figura presidencialista, ese tipo de proyecto son vitales para modernizar nuestro estado, que el pueblo ejerza su papel activo de gobernante del país fundar un nuevo estado mediante una CONSTITUYENTE ORIGINARIA AUTOCONVOCADA CON PLENOS PODERES liberarnos de presidencialismo monárquico, con real independencia de los poderes del estado, crear el cuarto poder (PODER POPULAR) que sea el pueblo el encargado de la organización electoral y ser contralor de las finanzas públicas y los servicios t fiscalizador de la función pública.
Relegar a la política partidista a un segundo plano para que predomine la participación popular sin necesidad de ejercer su derecho participativo bajo la bandera A, B o C, hasta cuando no fundemos un nuevo estado no tendremos estadistas sino que va a mantenerse la plutocracia y la cleptocracia.
erick507
Gracias por tu comentario Despierta_507, muy valido.
Saludos Amigo.
despierta507
Saludos, sigamos construyendo un Panamá más justo para todos.
Bellatriz Berrocal
Excelente, estoy en total acuerdo. veía un documental de un pequeño país Butha, de 700,000 habitantes, donde el desarrollo se mide no por el P.I.B., sino por la Felicidad Interna Bruta de todos y todas sus habitantes. Se ha logrado el desarrollo del País, educándo a su recurso humano de manera sostenible, brindándoles oportunidades y accesibilidad a mejores condiciones de vida. y trabajando en el territorio y buscando la sostenibilidad del medio ambiente. Es cierto que el recurso humano en nuestro país, de 3.5 millones de habitantes, es nuestra fortaleza y nuestra debilidad. Pero como se incentiva a la educación continua, si nos hemos convertido en un basurero de talentos, si el que logra una carrera hasta llegar a un doctorado, con tanto sacrificio tiene que conducir un taxi, para llevar el sustento diario a su casa, y es así de cierto y lo puedo corroborar con nombres y apellidos de profesionales, que viven está situación. Como logramos alcanzar la felicidad y el equilibrio biopsicosocial, si no hay un Estadista, que cree las condiciones, para que ese recurso nuclear tenga acceso y satisfacción de sus necesidades básicas de subsistencia, y los que tienen acceso a una fuente laboral vive en un modo de existencia basado en el Tener, eternamente ahogados por el consumismo y la inflación. Y cuales son los modelos a seguir, pues no es necesario tener un título, ni conocer la Era del Conocimiento, si para ser Ministro, Embajador, Diputado Presidente no se necesitan estudios, solamente astucia. En cuanto al territorio nacional, creo que lo estamos subastando al mejor postor. Pero repito, coincido con este punto de vista magistralmente expuesto, El Recurso Humano y El Territorio Nacional, son nuetras fortalezas y ´para que dejen de ser nuestras debilidades, creo que lo importante es que la gente pensante de este país se involucre en la organización y educación de la gente de base, en las comunidades para que podamos escoger en las próximas elecciones a ese Estadista que camine con nosotros en la construcción de La Nueva Sociedad de La República de Panamá, lo que realmente todos y todas anhelamos.
erick507
Gracias por tu excelente comentario Bellatriz.
Saludos.
#LimpiemosPanama (@anamari_28)
Muy bueno el análisis y tal cual lo expones. También coincido con los dos comentarios de despierta507 y Bellatriz. Yo la única solución que le veo al país, es un Constituyente Originaria participativa del Pueblo. El país está en las manos de las verdaderas mentes estadistas que sí las hay, y que el pueblo debe exigir, pero para ello debe «conocerlos». Saludos.
erick507
Saludos Ana Mari, y gracias por tu comentario.