Por: Erick Simpson Aguilera
Con relación a la entrevista realizada por el periodista Juan Carlos Tapia, al director de la CSS, Guillermo Sáez Llorens, quisiera hacer las siguientes observaciones:
1- En primera instancia, decir que, respeto mucho al Señor Tapia, y desde niño he sido fanático de su programa, el cual no me pierdo cada jueves, por agradarme el boxeo y sus comentarios políticos.
2- Sin embargo, discrepo de sus apreciaciones acerca de la crisis sanitaria que sufre la CSS, a consecuencia de la bacteria KPC, como quiera que, me da la impresión según deduzco de sus palabras, que el hecho de que Llorens haya hecho cosas “buenas” por la CSS que desconocemos por no promocionarlas, lo exonera de su responsabilidad por la crisis actual; en mi opinión no existen atenuantes que compensen la pérdida de vidas humanas, máxime, si se es un funcionario público con responsabilidades por las cuales, la ciudadanía no debe rendirle pleitesía, ni darle una corona y aplausos, como si hubieran hecho algo a nuestro favor por lo cual debemos estarles eternamente agradecidos. Un funcionario público, es un servidor que recibe un salario a cambio de sus servicios, los cuales debe desempeñar con eficacia y eficiencia, como todo trabajador, y para de contar.
3- El énfasis en resaltar que, ningún médico, enfermera, ni auxiliar, han sido atacados por las bacterias, porque estas solo atacan a los pacientes que tienen su salud comprometida y sus defensas bajas, lo cual es cierto, no mitiga ni justifica para nada la crisis, toda vez que, eso no está es discusión, lo que se cuestiona es, por qué no se controló la bacteria a tiempo, al punto que murieron 16 personas y 51 han sido afectadas (por más que se pretenda marear a la ciudadanía con temas semánticos de morir con o morir por).
4- No puede ser que, desde septiembre de 2010, según los testimonios de deudos en el noticiero de Telemetro con Álvaro Alvarado, han estado muriendo pacientes por esta causa (el informe médico de defunción mostrado por los familiares, dice textualmente que la causa de la muerte es la KPC), y casi un año después a agosto de 2011, no se haya controlado la bacteria. Si esto es normal, entonces ¿por qué antes no se daba ese promedio de muertes, y afectados, y por qué el Santo Tomas si tiene las bacterias nosocomiales bajo control y en tasas razonables?
5- La afirmación del Señor Tapia, de que el problema no lo creó Llorens, sino que lo heredó, y que la CSS estaba mucho peor antes, me suena al argumento barato de los políticos mediocres que después de años de estar en funciones, culpan de sus yerros a la administración anterior. Es cierto que la CSS tiene años de estar al borde del colapso y es un desastre, empero, si el Señor Llorens, aceptó el reto, que no le saque el cuerpo ahora, ni invoque lo que no hicieron otros para justificarse; que demuestre que él está en capacidad de hacerle frente a tamaño reto, sin que mueran los panameños en el intento, y si no que renuncie.
6- El tema de la falta de insumos, donde se deja en entredicho la denuncia de la doctora, y se le tacha de falsedad, dándole crédito a la negación de dicha denuncia, por parte del Dr. Javier Diaz, quien la desmintió, no me parece que sea correcto; lo más justo hubiera sido, carear ambas partes en la entrevista, para darle oportunidad a la Dra. de hacer sus descargos, toda vez que, el Dr. Diaz es juez y parte, y es el mismo que dijo que reclutaron gatos en la CSS para combatir a los ratones; gatos que se introdujeron a los ductos de aire acondicionado, infestándolos de pulgas, garrapatas y chinches; ¿qué les parece?. De manera que, no podemos darle tal credibilidad a las palabras del Dr. Diaz, como si las mismas fueran la verdad absoluta, sin antes contrastarlas con la otra versión de los hechos.
7- De hecho, el tema de la falta de insumos, no fue denunciado por una sola Dra., existe un acta de la Junta Directiva de la CSS, que toca en detalle ese tema, y otros más espeluznantes que película de terror, cuyo enlace posteare al final de este artículo, de modo que, reitero, hay que poner en balanza todas las partes, para llegar a la verdad, no solo una versión.
8- En cuanto a las siguientes afirmaciones del Señor Tapia:
“Yo creo que se ha creado un pánico que pudiera ser muy peligroso”.
Además, de aseverar que los medios de comunicación no deben tratar este tema al punto se asustar a la población, opino que, si bien es cierto el protocolo para este tipo de casos, en primera instancia consiste en guardar silencio para no alarmar a la ciudadanía, una vez la problemática en lugar de ser controlada, toma ribetes de crisis y epidemia, hasta el punto de dispararse la cifra de muertes a 16, lo que prima es un protocolo que está por encima de todos, a saber, el derecho a la vida, como quiera que, por más protocolo de silencio y letra muerta, si hay una situación crítica que la CSS no ha podido controlar, al punto de costarle la vida, reiteramos, a 16 personas (me atrevo a apostar que el número es mucho mayor), y ni Dios lo permita tuviera que hospitalizar a un familiar en el nosocomio en cuestión, preferiría que se respetara mi derecho a decidir ante tamaño riesgo de vida o muerte, es decir, que se me consultara si estamos dispuestos a que nuestro familiar sea el potencial paciente número 17 en morir por la bacteria, y no que me vengan con excusas baratas de protocolos de comunicación y otras hierbas aromáticas por el estilo, después que el daño está hecho.
9- Además, ante una crisis de tamaña magnitud, resulta muy ingenuo pretender que la misma puede silenciarse por mucho tiempo. Las autoridades de la CSS, debieron tener algo de sentido común y entender que después de cierto margen de tiempo, no hay manera de evitar filtraciones, toda vez que, los familiares de los muertos, no son testigos solamente de la perdida de sus familiares, más también de otros pacientes, y escucharon, como han testificado en los medios, a los médicos decir, “a tal paciente lo mato la bacteria”.
10- De manera que, después de cierto límite de tiempo, sino se controla la situación, deben flexibilizarse los protocolos de silencio, para evitar un daño peor, en virtud que, si la CSS por iniciativa propia llegado el punto de quiebre e inflexión, procede a comunicar a la ciudadanía lo que de todas formas iba a saber por otros medios, es decir, la problemática existente y las medidas que se aplicarían para salvarla, hubieran en lugar de pánico, logrado por su transparencia la confianza de la ciudadanía, al explicar con lujo de detalles y técnicamente, aspectos que los medios no van a comunicar de la misma forma, por no manejar el tema a cabalidad y con propiedad.
11- Por último, ese argumento de que, el protocolo para el manejo de las bacterias nosocomiales consiste en guardar silencio hasta controlarlas, porque igual el pueblo no puede hacer nada para evitar la crisis, solo entrar en pánico, no lo comparto, como quiera que, si el pueblo maneja tamaña información, la cual es demasiado pesada al implicar vida o muerte, como para dejar en manos de terceros por más médicos que sean, nuestro destino o el de nuestros familiares, si pudiera hacer mucho, a saber, dirigirse a otro hospital que este debidamente saneado y bajo control en cuanto a bacterías nosocomiales se refiere, aunque esto implique una erogación extra, en virtud que la salud no tiene precio.
Sé que algunos dirán que, ese cambio de hospital, solo lo hubieran efectuado los que tienen recursos propios o posibilidad de endeudarse, pero, ¿y los más pobres que hubieran hecho si supieran la verdad?; pues, ahí es cuando se espera la intervención y responsabilidad del gobierno (CSS-MINSA), para con los asegurados que han contribuido con sus cuotas al seguro.
¿Cómo?, pues atendiendo a los pacientes en otros centros médicos públicos y privados, a cuenta del estado (CSS-MINSA), hasta que el CHM, estuviera completamente saneado y seguro, y no implicara para los pacientes un riesgo de perder la vida, cual lotería macabra o ruleta rusa. Lo cual no consituye ningún regalo, ni favor, puesto que, para eso pagamos seguro, para tener una cobertura médica adecuada, no un riesgo mortal.
¿Para que se paga seguridad social en este país si a la hora de la hora, en lugar de seguridad social, lo que recibes es inseguridad social, al peligrar tu vida a la hora de arriesgarte a ser atendido en un hospital enfermo y contaminado por bacterias asesinas?
No sigamos defendiendo lo indefendible, que no hay excusas que valgan, ni que puedan retornar a la vida a los fallecidos para consuelo de sus familiares que hoy están desbastados por tan tristes pérdidas. Es muy fácil hablar de cifras, estadísticas y protocolos, cuando los muertos son ajenos, pero, cuando veo a los familiares llorando a sus muertos en la televisión, se me parte el alma, me identifico con su dolor y pérdida irreparable, y me solidarizo con ellos al exigir justicia, ante tanta indolencia, negligencia y excusas baratas de los servidores públicos que no cumplen con sus funciones, y tienen 1000 excusas, piruetas y maromas para justificarse de su responsabilidad en la muerte de seres humanos.
Saludos Cordiales.
Erick Simpson Aguilera
Nota: los invito a leer la siguiente Acta de la Junta Directiva de la CSS, que desnuda la realidad del caso que nos ocupa: ACTA DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CSS http://wp.me/p1tH0L-61
Entrevista a Guillermo Sáenzs Llorens
2 pensamientos en “Protocolo de Vida VS Protocolo de Muerte”
topo gigio
El dr. No se llama javier Arias, se llama javier diaz.
erick507
Gracias por la aclaración.