PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • ¿Y, ahora qué hacemos con la educación panameña?

    Posteado a las 2:53 am por Erick Simpson Aguilera, el 26 julio, 2011

    Por: Erick Simpson Aguilera

    Proverbios 23:12: Aplica tu corazón a la enseñanza,
    Y tus oídos a las palabras de sabiduría.

    Proverbios 1:7: El principio de la sabiduría es el temor de Jehová;
    Los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza.

    Proverbios 8:10: Recibid mi enseñanza, y no plata;
    Y ciencia antes que el oro escogido.

    He querido comenzar el presente artículo sobre el tema educativo, citando tres proverbios del Sabio Salomón, que tratan acerca del tema de la enseñanza, para a partir de ellos enfocarnos en la excelencia como meta a alcanzar, en cuanto a los resultados educativos que requiere el país.

    Hablo de la excelencia educativa como un requerimiento urgente, en virtud que, el crecimiento económico que está experimentado Panamá, nos ha llevado a una encrucijada, que ha reducido nuestras opciones a solo dos, a saber: construir un país verdaderamentre desarrollado, o construir un estado fallido.

    ¿Por qué opino de manera tan drástica?

    Por la sencilla razón que, el crecimiento económico panameño, no esperó hasta que tuviéramos un superávit de ingenieros, científicos, informáticos, profesionales de diversas ramas, técnicos, recurso humano bilingüe (de verdad, no esos “bilingües” que no pueden mantener una conversación fluida), etcétera, de modo que, ante esta realidad nos veremos obligados a abrir las puertas del país, a la inmigración laboral para cubrir el déficit de mano de obra y mentes altamente calificadas, que sufre Panamá.

    Lo cual nos lleva a preguntarnos como titulé al presente artículo, ¿Y, ahora qué hacemos con la educación panameña?, como quiera que, la gran mayoría de la población nacional carece de una preparación altamente calificada, competitiva y eficaz, incluyendo a los “profesionales” graduados de nuestras pésimas universidades, quienes son víctimas de nuestro paupérrimo sistema educativo, el cual tiene un rezago de 30 años, según dicen los expertos (cuidado que estamos rezagados unos 40 años).

    Y aquí radica precisamente el peligro, porque si la población autóctona es marginada y desplazada por los inmigrantes calificados que percibirán grandes salarios (nadie se trasladará de país y menos si están altamente calificados, por los mismos salarios de hambre que cobran los panameños), se creará un caldo de cultivo que desembocará en una explosión social, toda vez que, el resentimiento de ver como el país avanza, progresa, y nada en billete verde, del cual solo gozan las clases dominantes y los inmigrantes recién llegados, será tierra fértil para que, de la población excluida del desarrollo y bonanza económica surjan delincuentes, asaltantes, secuestradores, narcotraficantes, tumbadores, sicarios, ladrones, pandilleros, prostitutas, y grupos irregulares, que siembren el terror en toda la geografía nacional, arrinconando a las clases privilegiadas en sus islas artificiales en Punta Pacifica o Amador (Cinta Costera 3), encarcelados en sus prisiones de oro, de las cuales no podrán salir sin ser víctimas de lo que han sembrado.

    Si no me creen, analicen el fenómeno social que se está dando en México, y Guatemala; dos países que están a punto de convertirse en estados fallidos, ya que extensas zonas de su territorio, son gobernadas por los carteles de la droga (hasta retenes en plenas autopistas nacionales, montan los zetas y otros carteles), y las instituciones gubernamentales han sido seriamente infiltradas por el narcotráfico. Colombia (con sus narcos, sicarios, guerrillas y paras), Venezuela (Caracas es una de las ciudades más peligrosas del mundo), El Salvador y Honduras (con sus maras), no se quedan atrás.

    Sé que los panameños nos creemos especiales e inmunes, pero, la verdad es que, la exclusión social y las desigualdades, tarde o temprano (cuidado que más temprano que tarde), nos pasarán factura, de manera que, ante esta disyuntiva, solo nos toca detenernos a pensar, cómo reordenamos el país, cómo diseñamos un nuevo modelo que nos lleve hacia la equidad, la justicia social, y el desarrollo integral de todos los ciudadanos, de modo que logremos mantener el clima de paz que hoy en día gozamos.

    Para tales efectos, es preciso cambiar de raíz el sistema educativo panameño, con la finalidad de insertar en la economía nacional, a toda la población excluida de la misma, como quiera que, la educación es uno de los factores estratégicos, para lograr el pleno desarrollo.

    Como primer paso para lograr dicho cometido, es necesario que determinemos dónde estamos parados actualmente en materia educativa, con el propósito de establecer una hoja de ruta que nos permita salir del letargo y estancamiento, e impulsarnos hacia la excelencia en materia educativa, léase, hacia un sistema educativo que forme integralmente a ciudadanos altamente calificados, que puedan insertarse en la economía nacional y constituir un motor que impulse la máquina del crecimiento y desarrollo pleno.

    En ese mismo orden de ideas, procedo a facilitarles algunas estadísticas e indicadores que, nos ayudarán a dimensionar la condición de la obsoleta e ineficaz, “educación” panameña:

    RANKING PISA 2010 A NIVEL LATINOAMERICANO:

    Como podrán observar en el grafico anterior, en la prueba PISA, entre los países latinoamericanos participantes, siempre ocupamos el penúltimo y último lugar, intercambiándonos las últimas posiciones con Perú; el resto de países están por encima de nosotros. Veamos otros gráficos por separado para visualizar mejor lo expuesto:

    LECTURA: Según el comité de expertos de la OCDE, se entiende por competencia lectora la capacidad de un individuo para comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos, con el propósito de alcanzar sus objetivos personales, desarrollar su conocimiento y sus capacidades, y participar en la sociedad.

    Los pobres resultados obtenidos por Panamá en comunicación no me sorprenden, como quiera que, si los periodistas de los medios televisivos -salvadas pocas excepciones- siendo “profesionales” de la comunicación, no saben expresarse correctamente, se comen las letras, no modulan la voz, ni hacen pausa al hablar, hablan ininteligiblemente, hablan a los gritos y con las manos (ademanes extraños), pronuncian mal las palabras, usan muletillas y barbarismos, que se espera entonces del resto de los panameños.

    MATEMÁTICAS: La competencia matemática implica la capacidad de un individuo de identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, para hacer juicios bien fundamentados y poder usar e involucrarse con las matemáticas.

    Panamá ocupó el último lugar en matemáticas a nivel latinoamericano.

    CIENCIAS: Ser competente en el área de las ciencias implica, no sólo tener cierta información científica y la habilidad para manejarla, sino comprender también la naturaleza del conocimiento científico y de los poderes y las limitaciones que dicho conocimiento tiene.

    Panamá marcó penúltimo a nivel latinoamericano en ciencias.

    Es preciso destacar que, en la tabla general consituida por 65 países participantes de la prueba, estamos en el lugar 63 (Perú nos superó en la calificación general), sin embargo, Singapur, un país con el que nuestros gobernantes tienen la osadía (por no decir la ridiculez) de comparar a Panamá , marca alto en los primeros lugares de la tabla de 65 países; veamos:

    Si a estas nefastas estadísticas internacionales, les sumamos algunas espeluznantes estadísticas nacionales como la deserción escolar, el porcentaje de alumnos fracasados, porcentaje de alumnos que no pasan el examen de admisión universitaria, la falta de infraestructuras adecuadas (escuelas destruidas, sin piso ni techo, sin gimnasios ni estadios, sin laboratorios ni bibliotecas), falta de equipo (informático),  instrumentos y docentes, nos convencemos de la crítica condición de la educación nacional

    Aunado a la falta de preparación del personal docente de las escuelas, colegios y universidades, quienes usan metodologías de enseñanza-aprendizaje, propias de la edad de piedra, en pleno siglo 21 donde la tecnología de la información reina y donde el analfabetismo abarca otros niveles como son el analfabetismo informático (quien no maneja fluidamente las computadoras) y el analfabetismo idiomático (quien no habla fluidamente el ingles), llegamos a la conclusión que, la precaria condición de la «educación» panameña, constituye un gran desafío al que hay que hacerle frente ya, toda vez que, se nos agotó el tiempo y solo nos queda avanzar, o, ser testigos del colapso del sistema educativo panameño en cuestión de pocos años.

    En segundo lugar, debemos hacer un inventario del recurso humano nacional altamente calificado disponible, léase, ingenieros, científicos, técnicos y profesionales de las disciplinas claves y estratégicas que requiere el mercado laboral panameño en virtud del crecimiento económico presente y futuro, para establecer qué pasos seguir a corto, mediano y largo plazo para suplir el déficit resultante del inventario, es decir, determinar:

    1- ¿Cuánta mano de obra inmigrante altamente calificada necesitamos para ya?

    2- ¿Cuántos panameños están en capacidad de ser entrenados por estos extranjeros ya?

    3- ¿Cuántos profesionales altamente calificados podemos formar a mediano y largo plazo con un sistema educativo moderno que funcione?

    La educación es un tema de estado demasiado serio, neurálgico, clave, y estratégico, para dejarla en manos de radicales que adoptan posturas extremas de parte y parte en detrimento del estudiantado, atentando contra el desarrollo del país. Ni el MEDUCA, ni los gremios de docentes, poseen el patrimonio de la educación, de manera que, es hora que todos los sectores del país, ejerzamos presión y les exijamos a los actores de la pugna (MEDUCA y Gremios de Educadores) que tienen secuestrada y estancada a la educación panameña, que cambien el rumbo al despeñadero y hacia un estado fallido, que hoy en día lleva la misma.

    Una “transformación” curricular impuesta a la fuerza y cuyo contenido es prácticamente desconocido (navegué toda la red incluyendo la página web del MEDUCA, sin hallar nada de información respecto al contenido de la misma), no creo que sea la panacea que logre la revolución que requiere la educación panameña para levantarse del estado de coma que sufre actualmente.

    Tampoco creo que el camino a seguir sea, las posturas cavernícolas de unos “educadores” desfasados que se aferran a sus métodos obsoletos y fallidos, como si su única razón de ser y meta principal, fueran malograr y sabotear el futuro de las nuevas generaciones y del país.

    Sé que, cada uno de los dos grupos antagónicos (MEDUCA  y Gremios de Educadores), podrán argumentar su propia verdad, descalificar y ningunear al resto de los panameños que no somos expertos en el tema educativo, empero, habría que preguntarles a ambos, ¿si ellos son los más expertos e idóneos, y cuentan con instrumentos, estudios, diagnósticos, consultorías y asesorías sobre el tema educativo, que han costado millones de dólares de nuestros impuestos, cómo se explican entonces, los pobres resultados, el déficit de profesionales y técnicos altamente calificados que exige el mercado laboral, el estancamiento, la obsolescencia,  y la crítica situación de la educación nacional que está a punto de colapsar?

    Hasta ahora solo los he visto destacarse como grandes convocadores a huelgas por un lado (sin importarles cómo afectan al estudiantado), y como intransigentes que quieren imponer medidas inconsultas (sin importarles cómo mantienen inerte, incompetente y obsoleta a la educación panameña), por el otro lado. Si en verdad la transformación curricular es una varita mágica y la formula fantástica que resolverá todos los problemas educativos nacionales, divúlguenla, y de ser así, contarán con el apoyo del pueblo panameño para aplicarla, de lo contrario, su hermetismo, le dará la razón a los radicales gremios educativos que tampoco aportan nada para mejorar el sistema.

    Señor Presidente Ricardo Martinelli, algo hay que hacer con la educación nacional ya; convoque por favor a todos los sectores del país (no solo a los gremios de educadores y al MEDUCA), incluya a los empresarios, la iglesia, los sindicatos, partidos políticos, clubes cívicos, sociedad civil, y padres de familia, para que entre todos diseñemos el nuevo sistema educativo de excelencia que requiere el país para afrontar con un enfoque moderno el siglo 21, de manera que, logremos desarrollar  integralmente a Panamá utilizando a la educación como un aliado e instrumento estratégico a nuestro favor, no como un enemigo o arma en contra para dispararnos nosotros mismos.

    Saludos Cordiales.

    Erick Simpson Aguilera.

    Proverbios 23:23: Compra la verdad, y no la vendas;
    La sabiduría, la enseñanza y la inteligencia.

    NOTA: Si a alguien le interesa documentarse y analizar la metodología utilizada en las Pruebas PISA, acá les facilito documentación en E-book y el link del programa de estadísticas en línea que permite hacer gráficos personalizados con los resultados de las pruebas:

    Ver este documento en Scribd

    Estadísticas:

    http://www.pisa.oecd.org/document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html

    00

    Compartir:

    • Facebook
    • Twitter
    • Reddit
    • Pinterest
    • Imprimir
    • LinkedIn
    • Correo electrónico
    • Pocket
    • Tumblr
    • ← Citas Incitables Panameñas
    • Vamos Bien Mal →

    Autor: Erick Simpson Aguilera

    | 0 Comentarios |

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.151 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      julio 2011
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Jun   Ago »
    • Twitter

      • Entérate cómo lamentablemente Falleció el Legendario excampeón Maravilla... youtu.be/ev5P0PX85iM a través de @YouTube 1 week ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 2 months ago
      • @armandomocci Borregos. 2 months ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 2 months ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 900.214 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.