PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Mi Informe a la Nación

    Posteado a las 9:00 pm por Erick Simpson Aguilera, el 16 julio, 2011

    Por: Erick Simpson Aguilera

    En virtud que, el informe fantasioso del gobierno de turno, estilo Alicia en el país de las maravillas también conocido como “Panamalandia” (Panamá versión Martinelli = Disneylandia Criolla), nación donde no existe el desempleo, no hay inflación, problemas de transporte ni de educación, ni inseguridad, ni pobreza, el pan no sube de precio, la canasta básica está bajando, y todos vamos “muy bien”, no me satisface, me he dado a la tarea de elaborar mi propio informe a la nación desde la óptica de la ciudadanía, de la cual desde luego, no me autoproclamo vocero, empero, utilizando cifras e indicadores reales, procedo a facilitarles una versión más creíble del verdadero Panamá Claroscuro (como el mapa que ilustra este artículo), que yo percibo.

    Para tales efectos, exploremos algunos indicadores económicos, con la finalidad de medir la salud del país en cuanto a finanzas públicas se refiere:

    I- Situación de la Economía Nacional:

    Quien intente negar que, Panamá atraviesa uno de sus mejores momentos en materia económica, se engaña a si mismo, y peca de ignorante y necio, como quiera que, las cifras hablan por sí solas, y son muy contundentes, a saber:

    NOTA: Los datos correspondientes al 2011, se basan en proyecciones de crecimiento del gobierno (9%); las proyecciones de la CEPAL para 2011 varían de las del gobierno, pero no mucho, estos estiman que Panamá crecerá 8.5%, posicionándolo como el país cuya economía más crecerá en Latinoamérica el presente año.

    El grafico anterior muestra el comportamiento de la economía panameña desde el 2004 hasta el 2011, años en los cuales los porcentajes de crecimiento se han mantenido en promedios altos, a excepción del año 2009, en el cual se da una caída en la constante de crecimiento a raíz  de la crisis financiera mundial, recuperándonos en el año 2010 y en el presente año. De manera que, la salud de la robusta economía panameña, es un hecho innegable.

    Sin embargo, hay algunos temas oscuros en la contabilidad de la economía nacional que es preciso mencionar;  me refiero al maquillaje de las finanzas públicas que realiza el gobierno de turno, al no registrar en el Sector Público No Financiero (SPNF), las deudas que por más de $1000 millones generarán la Empresa de Autopistas, el Aeropuerto de Tocumen y la Empresa de Transmisión Eléctrica; aunado a la modalidad llave en mano, mediante la cual el Gobierno difiriere el pago de dichas inversiones y no las contabiliza de inmediato como deudas.

    No obstante dicha contabilidad tan creativa (por no decir espuria), la economía panameña es una de las más saludables y robustas de Latinoamérica, prueba de ello es la mejoría en la calificación de riesgo crediticio de Panamá por parte de la agencia de calificación Fitch Ratings, la cual elevó un escalón más la nota de Panamá, que pasa de BBB- (el primer nivel dentro del grado de inversión) a BBB, con perspectiva estable.

    La agencia Fitch Ratings, basó su decisión de elevar la calificación de riesgo crediticio de Panamá, en cinco factores, a saber:

    1. El sólido crecimiento de la economía.
    2. Las buenas perspectivas para los próximos años.
    3. El manejo prudente de la deuda pública.
    4. La disciplina fiscal.
    5. El ciclo de inversiones favorable que atraviesa el país.

    De modo que, la buena salud de la economía panameña la cual se mantiene en pleno crecimiento, es un hecho consensuado a nivel mundial. Es oportuno indicar que, este crecimiento obedece a varios factores, entre los cuales destacamos la expansión del canal, la inversión extranjera, y la fuerte inversión en infraestructuras del gobierno actual.

    Acerca de este último rubro, es menester resaltar que, para no caer en la fácil practica de criticarlo todo sin resaltar nada positivo del gobierno de turno, lo cual rebajaría el nivel de mi análisis y le restaría objetividad, debo reconocer que,  el Presidente Martinelli es un hombre emprendedor, que se ha atrevido a ejecutar grandes obras de infraestructuras que estuvieron postergadas por años, como lo es por ejemplo su proyecto insignia que sin duda será de mucha utilidad para la ciudad y le cambiara la imagen al país, el Metro de Panamá.

    A través de los años, el transporte público ha sido una de las grandes vergüenzas nacionales y nadie podrá quitarle el crédito al gobierno actual, de ser el único que se atrevió a tomar ese toro por los cuernos. Sin embargo, quisiera hacerle un llamado al gobierno, para que de las grandes sumas de dinero que se inviertan en infraestructuras, no se olviden destinar parte de las mismas para las otras provincias, toda vez que, no solo la Ciudad de Panamá constituye el país entero.

    Entiendo que se están ampliando la vía de Boquete y la de Divisa, pero, eso no es suficiente. Se precisa que con la misma valentía con que se emprenden obras de gran magnitud para la capital, se construya una autopista costanera atlántica, con la finalidad de desarrollar y unir entre sí  y con las otras provincias vía cruces transístmico, comunidades históricamente deprimidas y abandonadas, léase, las comarcas indígenas, Costa Abajo de Colón, el norte de Veraguas y Bocas del Toro. Para tales efectos se requiere del concurso de los grupos ecologistas, para que asesoren al gobierno con el fin de impactar lo menos posible, el corredor biológico mesoamericano.

    Sueño con el día en que pueda viajar desde Chepo por una carretera debidamente asfaltada, hasta Kuna Yala, y desde allí bordear todo el caribe panameño hasta Bocas del Toro; dicho proyecto ha dormido el sueño eterno desde el tiempo de los militares; ojala algún gobierno se atreva a ejecutarlo como Dios manda, sin recurrir al negociado, ni sobrecostos, y con el apoyo de los ecologistas.

    Dicho lo cual, hay que reconocer que, el anterior gobierno (que comenzó a poner orden en las finanzas públicas) y el actual con sus grandes proyectos de infraestructuras que han sido un motor que ha dinamizado la economía nacional, han catapultado a Panamá como uno de los protagonistas más rankeados en Latinoamérica, en cuanto a crecimiento económico se refiere.

    Ahora bien, ¿dicho crecimiento económico se ha traducido en una mejoría de la calidad de vida del pueblo panameño?, he aquí el quid del asunto.

    Procedamos a analizar el tema humano, toda vez que, en cuanto a crecimiento económico, no cabe duda que el país marche con el viento a su favor.

    II- Situación Social de la población panameña

    Hace poco, exactamente el 30-06-11, un día antes de cumplirse los 2 primeros años de la administración actual, el Presidente Ricardo Martinelli participó en un programa para la ocasión, en TVN-2, y, me sorprendí (es un decir, porque en realidad ya nada me sorprende del Señor Presidente), cuando un televidente le preguntó acerca de los 400, 000 panameños que sobreviven con menos de un dólar al día, y el presidente contrariado negó dichas cifras.

    Sin embargo, la Encuesta de Niveles de Vida para el quinquenio 2003-2008 (esta encuesta se realiza cada 5 años, la próxima se efectuará el 2013), realizada por el MEF, CONTRALORIA, MIDES, MINSA, MEDUCA y el Banco Mundial, señala que, 1,090,000 panameños viven debajo de la línea de pobreza, de los cuales 480,000 viven (más bien sobreviven) en pobreza extrema, es decir, el 32.7% de la población panameña vive con menos de 3 dólares diarios, y el 14.4% sobrevive con menos de B/.1.80 por día.

    A continuación la definición de pobreza y pobreza extrema, según la citada encuesta de niveles de vida:

    Pobre Extremo: Son aquellas personas cuyo consumo total anual es inferior a B/.639.00 (LPE o línea de pobreza extrema).

    Pobre (todos): Son aquellas personas cuyo consumo total anual es inferior a B/.1,126.00 (LPG o línea de pobreza general, es la suma de todos los pobres ya sean extremos o no).

    No Pobre: Son aquellas personas cuyo consumo total anual es igual o superior a la LPG, o sea, B/.1,126.00.

    De modo que, si una persona percibe ingresos de 3 dólares diarios lo que equivale a B/. 94.00 por mes, ya no califica como pobre de acuerdo a estos estándares tan bajos; lo que significa  que, las cifras de pobreza en Panamá, de por sí bastante espeluznantes, son mucho más serias de lo que pensamos o reconocen las autoridades, toda vez que, nadie puede vivir dignamente con semejantes ingresos, de hecho el salario mínimo es B/.416.00 y no le alcanza a los que lo perciben, imagínense ahora, percibir B/. 94.00 mensuales.

    Hasta la denominada clase media constituida por profesionales y técnicos con salarios más “decentes” (pero mal remunerados al fin y al cabo) que los pobres, vive asfixiada por las deudas, el alto costo de la vida (la canasta básica anda por las nubes), hipotecas, combustibles, servicios varios, etc.

    Situación económica precaria y limitada que, vista de manera fría y objetiva, nos lleva a concluir que, no obstante el gran empuje y crecimiento de la economía panameña, la realidad económica de la mayoría de la población es difícil y dura por decir lo menos. Tal parece ser que, dicho crecimiento se ha quedado en los bolsillos de unos pocos, y no ha permeado a la mayoría del pueblo panameño.

    Es oportuno indicar que, Panamá es uno de los 20 peores países del mundo en el índice de GINI, es decir, en desigualdad y mala distribución de las riquezas, somos unos de los campeones mundiales; codeándonos con los peores países en un índice nefasto en que destacan naciones africanas y latinoamericanas, entre las cuales marcamos como el 17 más malo de los 20 peores países, y en la tabla general marcamos como el país 17 con más desigualdad en el mundo, de un total de 133, lo que significa que 116 países están mejor posicionados que nosotros, en cuanto a distribución de la riqueza se refiere (ver gráfico – hacer click en atras para volver al articulo).

    Empero, algunos pretenden hacernos creer que “vamos bien”; claro, a los que compran todo lo que el estado requiere de forma directa (los reyes del negociado), a los que otorgan contratos de capacitación marítima a empresas constructoras (el fiasco ese llamado Mi Primer Empleo), a los que rifan el país por el mundo invitando a todo el que quiera vivir aquí que venga así de fácil y gratuitamente como lo oyen, a los que dan concesiones y contratos millonarios a sus allegados, amigos y familiares, por supuesto que les va muy bien.

    Pero, y el resto de panameños que viven en pobreza y pobreza extrema, sin posibilidades de alimentarse, vestirse, cobijarse y sin salud, ¿qué?, y el otro resto que no califican como pobres, pero,  les aumentan el precio del pan y la canasta básica, que se rifan la vida por la inseguridad que reina en el país, que no resisten la carga de impuestos conque los han sometido, que tienen que conformarse con que sus hijos sean unos eternos serviles y borregos de la clase dominante, porque la paupérrima “educación” panameña es una de las peores del mundo (en la prueba de estudio PISA, Panamá ocupó el lugar 63 en la tabla de 65 naciones), ¿qué?, ¿también a ellos les “va bien”?

    Sí, ya sé que los artífices del “cambio” podrán argumentar que, los indicadores de pobreza y pobreza extrema aquí citados, no contemplan el impacto positivo de programas como 100 a los 70 y la beca universal (que alivian la pobreza pero no la erradican), lo cual es cierto (la encuesta corresponde al quinquenio 2003-2008), sin embargo, las cifras de la encuesta aquí citada, son las oficiales hoy por hoy, como quiera que, tendremos que esperar hasta 2013, para obtener los resultados de la próxima encuesta, y, los indicadores que puedan actualizarnos un gobierno tan inepto como el actual, que ni siquiera pudo censar correctamente a la población, no son de fiar; además, ya sabemos que el gobierno de turno es especialista maquillando estadísticas (como la cifras de asesinatos que ocultan, y la contabilidad creativa a punta de martillo de las finanzas públicas para hacerlas más sexys, que realizan), de manera que, nadie les cree nada de lo que puedan argumentar con sus cifras y estadísticas brujas.

    De todas formas, para ser justo, actualizare los indicadores de pobreza, pero, utilizando como fuentes a la CIA y la CEPAL:

    1. Población total de Panamá, según el Factbook de la CIA: 3,460,462.
    2. Porcentaje de la población panameña por debajo de la línea de pobreza, según el Factbook de la CIA al 31-12-10, 25.6% (885,878 viven actualmente con menos de 3 dólares al día, es decir, son pobres).
    3. Porcentaje de la población panameña por debajo de la línea de pobreza extrema al 31-12-10, según la CEPAL, 11,1% (384,111 panameños sobreviven en la indigencia en la actualidad, es decir, “viven” en pobreza extrema con menos de B/.1.80 por día).

    Esas son las cifras frías de nuestra cruda realidad, las cuales constituyen un crimen contra la sociedad panameña, en virtud de las muchas riquezas con que cuenta un país cuyo crecimiento económico es impresionante, y suficiente para erradicar de veras la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos.

    En un país con las condiciones favorables que tiene el nuestro, a saber: una de las principales rutas marítimas del mundo que está en plena expansión, los puertos con más movimiento de TEus de Latinoamérica, la segunda zona libre del mundo solo superada por Hong Kong, uno de los mayores centros financieros del mundo, mayor receptor de inversiones extranjeras en la región, una población pequeña, lo que facilita atender las necesidades de la misma, una posición geográfica logística envidiable, que lo convierte en unos de los principales hub de telecomunicaciones y transporte multimodal del mundo, etc., no hay excusas que valgan para que existan pobres, y mucho menos para mantener  los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, que hoy en día tenemos para vergüenza de los que amamos de veras este país bendecido que Dios nos ha dado por herencia.

    Definitivamente que, algo no funciona en nuestro país, ¿qué será y como superamos dicho obstáculo?, para lograr el pleno desarrollo de Panamá, posicionándonos entre el grupo de naciones desarrolladas como corresponde de acuerdo a nuestro gran potencial; ya hablaremos de ello en otro artículo.

    Por el momento, solo me resta preguntarles: ¿Cuál de los dos informes a la nación les resulta más creíble?, a saber:

    1-      El informe del Presidente Ricardo Martinelli, según el cual, Panamá es el Singapur de América (según The Economist, si Panamá no se limpia de la corrupción gubernamental que sufre desde siempre y se ha incrementado en el gobierno actual, nos convertiremos en el próximo México, antes que en el nuevo Singapur), un lugar maravilloso donde la canasta básica está bajando, la educación es problema resuelto, al igual que el transporte, no existe inseguridad, desempleo, ni inflación, donde todo es felicidad y “vamos bien”.

    2-      Mi informe a la nación, de tono claroscuro, que reconoce por un lado, el moméntum económico impresionante que experimenta la nación, cuya economía es robusta y  mantiene una constante de crecimiento estable, pero, por otro lado, también reconoce la pobreza, pobreza extrema y desigualdad (mala distribución de las riquezas), que aqueja a la mayoría de la población panameña, las cuales sustenté con indicadores y cifras objetivas.

    Ustedes decidan.

    Saludos Cordiales.

    Erick Simpson Aguilera.

    Casualmente encontré este video del Programa Debate Abierto correspondiente al 17-7-11 (un día posterior a la fecha de publicación del presente artículo –16-7-11– ), el cual trata acerca del mismo tema aquí tratado:

    00

    Compartir:

    • Facebook
    • Twitter
    • Reddit
    • Pinterest
    • Imprimir
    • LinkedIn
    • Correo electrónico
    • Pocket
    • Tumblr
    • ← La hora de los independientes
    • Citas Incitables Panameñas →

    Autor: Erick Simpson Aguilera

    | 0 Comentarios |

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      julio 2011
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Jun   Ago »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      • @armandomocci Borregos. 1 month ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 1 month ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 1 month ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.638 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.