PANAMÁ BLOG

Erick Simpson Aguilera
PANAMÁ BLOG
  • About
  • Apología de Sócrates
  • Cómo Ganar Amigos
  • EL HOMBRE MEDIOCRE
  • EL PRÍNCIPE
  • La Mafiocracia en Panamá
  • Las Fuerzas Morales
  • POLÍTICA – ARISTÓTELES
  • Por qué el agua es un servicio público:
  • 4000 Años de Controles de Precios
  • Manual de Carreño
  • LISTADO DE TRÁNSFUGAS
  • ANTEPPROYECTO CONSTITUCIONAL
  • GOBERNAR PARA LAS ÉLITES
  • Archivos Mensuales: julio 2011

    • Panamá en piloto automático

      Posteado a las 9:21 pm por Erick Simpson Aguilera, el 28 julio, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      En cierto que, el Presidente de la Republica, es la máxima autoridad del país, y como tal, merece el debido respeto a su investidura. No obstante, citando al Diputado José I. Blandón, disentir, no es irrespetar, y yo agregaría, opinar, pensar, tener criterio propio, criticar (constructivamente), sugerir y aportar, tampoco implican irrespetar, sino más bien, constituyen derechos ciudadanos que hay que ejercitar dentro del marco del debido respeto, para juntos construir una mejor y más justa sociedad.

      Dicho lo cual, procedo a preguntar lo siguiente:

      ¿Por qué será que en los momentos de crisis que ha afrontado el país los últimos dos años, a saber, la crisis del agua, el aumento de la canasta básica familiar, el aumento de la inseguridad, la crisis educativa, y la crisis de salud, el Presidente Ricardo Martinelli se abstrae de estos temas, y los que salen a dar explicaciones a la palestra pública, son los ministros y directores de las respectivas carteras, pero, cuando se trata de politiquear, el presidente dice presente, y habla a diestra y siniestra de presidenciables, interprimarias y aspiraciones político partidistas para el 2014, no obstante faltar 3 años para terminar su mandato y con tantos problemas nacionales por resolver?

      El pueblo panameño en su mayoría votó por Ricardo Martinelli, no por Lucy Molinar, Franklin Vergara, Sáez Llorens, etcétera, ergo, quisiéramos saber qué opina el Señor Presidente sobre los temas álgidos que nos afectan, y qué planes tienen como gobierno para hacerle frente a los mismos, como quiera que, en campaña si hablaba de todos estos problemas y tenía miles de ideas para solucionarlos.

      El tema de la educación por ejemplo, es sumamente serio como expuse en mi artículo ¿Y, ahora qué hacemos con la educación panameña?, ergo, amerita una intervención directa de la máxima autoridad del país, con la finalidad de enrumbar a la nación por mejores derroteros en materia educativa. La ministra Molinar hace lo que puede, pero, sus explicaciones son muy grandilocuentes, exageradas, y poco confiables, toda vez que, según ella todo marcha bien en la educación (cuando la escuché en Debate Abierto, me pregunté si peca de ingenua u optimista), y todos sabemos que no es tan así como ella plantea, que más bien, hay que tomar medidas drásticas para revolucionar a la educación nacional, y levantarla del estado de coma en que se encuentra.

      Con relación a la crisis sanitaria, vemos al gobierno nacional dando tumbos e improvisando; aunque hay que reconocer que, el sistema de salud nacional siempre ha dejado mucho que desear por los problemas, carencias, limitaciones y pobre servicio que presta, no obstante, la realidad es que, llegado el gobierno actual, se ha desmejorado aún más, el ya maltrecho sistema de salud nacional.

      Cómo es posible que el Director del Seguro Social, Guillermo Sáez-Llorens, justifique las muertes por bacterias nosocomiales, argumentando que esto es normal y sucede en todos los hospitales del mundo; bueno, de pronto es así, pero no somos tan ignorantes para creer que en todos los hospitales del mundo, muere el promedio de pacientes en tan corto tiempo como en Panamá a raíz de estas bacterias. Según los medios de comunicación van 51 muertos por esta causa, y como la experiencia nos ha enseñado, las cifras oficiales siempre son conservadoras y se quedan cortas; por ejemplo yo conocía a 4 personas muertas por las bacterias nosocomiales en las últimas semanas.

      Si estamos ante una epidemia, que requiere la clausura temporal del hospital (lo que causaría un gran trauma por la gran cantidad de pacientes que atiende dicho nosocomio, pero más traumático sería que un gran número de esos pacientes sigan muriendo por las bacterias), como sucedió con la Policlínica J.J. Vallarino de Juan Díaz, cuando estaba completamente contaminada y enferma y tuvo que clausurarse un tiempo hasta que fue descontaminada, resulta irresponsable tratar de ocultar dicha problemática, en lugar de erradicarla.

      Cómo pretenden que les creamos sus explicaciones baratas, cuando en los medios de comunicación salen doctores denunciando la falta de higiene y artículos de limpieza en los hospitales; una doctora denunció muy molesta ayer en canal 4, que no disponen de papel toalla, guantes, ni alcohol, y que a raíz de ese descuido en el higiene, es que proliferan las bacterias que están acabando con los pacientes.

      ¿Qué pasa Señor Presidente?, este es un tema demasiado serio, la vida de los panameños no es cualquier cosa. No puede ser que después de aportar tantas cuotas a la seguridad social, cuando requerimos de sus servicios médicos, lo que recibimos a cambio, sea la muerte. Usted que conoce bien el Seguro Social, debe tomar cartas en este asunto y pedir responsabilidades por las muertes, en virtud que, las personas fallecidas por esta negligencia ocasionada por el descuido higiénico, y sus familiares, tienen derechos y son seres humanos.

      En cuanto a las muertes por dengue hemorrágico, hay que ser justo y reconocer que el panameño es muy irresponsable y no coopera con el combate a los criaderos de mosquitos Aedes aegypti, empero, las autoridades de salud en otrora, se les veía frecuentemente por los barrios del país fumigando e inspeccionando para multar a los ciudadanos irresponsables que mantenían criaderos en sus casas. Pero ahora, no se ven los fumigadores, ni los inspectores de sanidad hace rato, más bien brillan por su ausencia.

      ¿Qué es lo que está pasando?, ¿Cuál es la mediocridad?, ¿Creyeron que hacer gobierno, que administrar un país era relajo y que las cosas sucederían por arte de magía?, pues por más HP (Harry Potter) que sean, no es así que se administra un país, hay que darle seguimiento a los temas, monitorear, estar encima, máxime si estamos hablando de la salud de la ciudadanía.

      Ponga orden Señor Presidente, y el funcionario que no funcione (que redundancia más irónica), que por su negligencia afecte al país, y por ende la imagen de su gobierno, prescinda de sus servicios, que seguramente otros, lo harán mejor.

      Con tantas crisis a la vez, a saber, en seguridad alimentaria (y en qué quedó la cadena de frio que bajaría el costo de la canasta básica), salud, educación, y seguridad, sin que nadie nos hable de un plan concreto y coherente para superarlas, pareciera que el país anda a la deriva, dando tumbos y sin un norte definido. Siento que vamos en retroceso, que se ha desmejorado la calidad de vida del panameño, que no hay un verdadero liderazgo en el sentido estadista, es decir, un líder que haga frente a las grandes crisis y desafíos con entereza, que explique, que proponga, que ejecute, que resuelva.

      Hasta ahora solo vemos un liderazgo de tipo politiquero, electorero, y autoritario, al cual no debemos confundir con un verdadero liderazgo, como quiera que, un verdadero líder no es el que impone, amedrenta, y controla (en el mal sentido de la palabra), sino, el que consulta, construye consensos, propone, y resuelve.

      Los panameños esperamos que, ante las graves crisis educativa, de salud, alimentaria, de seguridad, etcétera, el Presidente Ricardo Martinelli de la cara y le explique a la nación, cuál es su estrategia para resolver cada una de ellas. Lo que no implica que se convierta en un HP, léase, Harry Potter (para los mal pensados jaja), que resolverá todos los problemas con una varita mágica, pero si, un estadista que tiene planes coherentes a corto, mediano y largo plazo, para salvar cada una de las crisis que nos aquejan.

      Pero, si no dice ni esta boca es mía, y brilla por su ausencia en los momentos más cruciales y de crisis, cuando todos los sectores de la sociedad panameña se están pronunciando y debatiendo acerca de la pobre educación nacional, y de las muertes por dengue hemorrágico y bacterias nosocomiales, tendremos derecho a pensar que, el cargo le quedo demasiado grande y que carecemos de un verdadero liderazgo.

      Señor Presidente Ricardo Martinelli, hay que tener suficiente humildad (reconocer que no lo sabemos todo), para convocar a los diversos sectores de la sociedad panameña y en conjunto, resolver las crisis que atentan contra el crecimiento económico y desarrollo nacional, toda vez que, estas noticias negativas trascienden las fronteras, afectando el clima de inversiones del país (quién quiere invertir en un país sin mano de obra calificada, y sin salubridad, donde un mosquito Aedes Aegypti puede matarte a ti y tus empleados).

      Si se atienden oportunamente estas crisis antes que se tornen en epidemias, el pueblo se lo agradecerá, y reconocerá su liderazgo, porque un verdadero líder no teme pedir ayuda, y convocar a la sociedad para en consenso resolver aquello que amerite solución.

      A veces me pregunto, sino estamos siendo algo injustos con el Presidente Ricardo Martinelli por todas nuestras demandas y críticas a su gestión (que en mi caso son constructivas), y trato de solidarizarme haciendo un ejercicio de empatía, al reconocer que es fácil criticar desde afuera, pero, muy difícil ser presidente y tener que atender las demandas de todos los ciudadanos.

      Sin embargo, cuando veo la danza de millones que alegremente nos dice el gobierno que invertirá en Torres Financieras, Cintas Costeras, Centros de Convenciones, adquisición de corredores obsoletos y depreciados, etcétera, mientras el país se hunde en la pobreza, pobreza extrema, desigualdad, salud deficiente, seguridad alimentaria vulnerable, educación paupérrima, e inseguridad, rubros en la mayoría de los cuales tenemos indicadores similares a África y Haití, me pregunto si, también el Presidente y sus ministros, son solidarios y empáticos con el pueblo panameño que sufre en el Panamá tercermundista, mientras ellos gozan en el Panamá tipo Dubái y Singapur, como ellos mismos describen a menudo a nuestro país.

      Además, el Señor Presidente Ricardo Martinelli debe recordar cuando era oposición y criticaba los múltiples viajes que realizaba el ex presidente Martin Torrijos, señalando que el mismo dejaba al país abandonado y en piloto automático, pues, así mismo nos sentimos nosotros ahora, cuando lo vemos a él abstraerse de los grandes temas nacionales, debido a sus múltiples viajes, o a su deliberado silencio, tratando de pasar agachado de las crisis que afectan a todos los panameños, como si para él fuera más importante mantener su imagen, y quemar la de sus ministros, antes que resolver los temas que atentan contra el bienestar de la ciudadanía.

      En fin, amanecerá y veremos si dice presente, si no, que el país tome nota.

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Vamos Bien Mal

      Posteado a las 8:03 pm por Erick Simpson Aguilera, el 27 julio, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Sin pretender pecar de pesimista (soy optimista por naturaleza, más no crédulo), debo discrepar del famoso eslogan gubernamental “Vamos Bien”, en virtud que, dándole una lectura fría a la situación actual del país, lo que observo es lo siguiente:

      1- Un sistema educativo a punto de colapsar que nos impide aprovechar al máximo el crecimiento económico impresionante que está experimentado Panamá, toda vez que, existe un déficit de recurso humano altamente calificado para suplir la demanda de personal.

      2- Un sistema de salud al borde del colapso, como quiera que, hay desabastecimiento de medicamentos, déficit de camas hospitalarias vs pacientes a nivel nacional, déficit de médicos en las zonas rurales del país, falta de insumos, equipo e instrumentos médicos, debilitamiento de las medidas sanitarias (ahora se va al seguro social con una leve dolencia y se muere por bacterias nosocomiales), no se fumigan e inspeccionan los barrios como en otrora para combatir los criaderos de mosquitos Aedes aegypti (se cree que hay más muertes por dengue hemorrágico, que las que acepta el gobierno), etc.

      3- EL IDAAN está cerca del colapso, como evidenció la crisis de fin y principio de año. Dios nos libre que se desate otra semana de lluvias como aquella vez, que deje en evidencia al IDAAN y su capacidad de afrontar otra crisis similar.

      4- La canasta básica familiar anda por las nubes, y como las medidas aplicadas por los “genios” del gobierno son tan “apropiadas” que siempre perjudican al pueblo, ahora resulta que también subió el pan y pronto subirá el arroz, “vamos bien”.

      5- La inseguridad en el país sigue in crescendo, como demuestran los casos de asesinatos cuyas cifras tratan de ocultar las autoridades; sin embargo, el secuestro del jefe de seguridad de la embajada israelí, y el asesinato del joven de origen Indostán Darmesh Ahir, constituyen una señal de alerta de lo peligrosa que se está tornando la Ciudad de Panamá, situación que hay que atender y solucionar pronto, para evitar una imagen negativa que afecte el clima de inversiones.

      6- Los casos de corrupción gubernamental siguen saliendo a la luz pública, y las autoridades en lugar de combatir dicho flagelo que lesiona el patrimonio de todos los panameños, nos piden nombres como si fuéramos policías, terminando los mismos en impunidad. En qué quedó ese otro eslogan de campaña de que “Pueden meter las patas pero no las manos”; puras falacias y promesas electoreras.

      7- Se priorizan obras millonarias de infraestructuras como la torre financiera, la adquisición de los corredores, la construcción de un nuevo centro de convenciones, etcétera, y se postergan necesidades de primer orden como la erradicación de la pobreza, la disminución del costo de la canasta básica familiar, la educación, salud y seguridad. Aún las buenas e impostergables obras de infraestructuras como las carreteras, las manchan con unos sobreprecios que convierten a Panamá en posiblemente, el lugar donde el kilómetro de carretera, cueste más caro en el mundo (sino somos los campeones en este rubro, nos defendemos).

      8- El gobierno de turno mantiene al país en vilo, desasosiego, y en zozobra en zozobra, con los múltiples escándalos que vemos cada semana, y con el debilitamiento de las instituciones, como denunció The Economist recientemente.

      9- La administración actual, ha rotó el record mundial de la politiquería, toda vez que, desde que comenzó su mandato, se la han pasado politiqueando y hablando de presidenciables e interprimarias, cuando todavía faltan 3 años para terminar su periodo y queda mucho trabajo por hacer (por el cual les pagamos grandes salarios), en un país cuya calidad de vida va en franco deterioro. Aquí en nuestro bananero y tercermundista país, los políticos viven en tiempo futuro, nunca el presente, como quiera que, cuando deben trabajar, gobernar y resolver los problemas, están pensando en perpetuarse en el poder, y en cómo ganar las próximas elecciones; que barbaridad, maduren por Dios, y pónganse a trabajar que para eso fueron electos y se les paga.

      10- Los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, demuestran que en Panamá, queda mucho trabajo por hacer para erradicar la pobreza, y cerrar la brecha entre ricos y pobres; las estadísticas son de temer, como demuestra mi artículo titulado: Mi Informe a la Nación.

      En fin, pudiera seguir, pero estos son los argumentos principales que sostienen mi tesis según la cual, el nefasto eslogan ese que reza “Vamos Bien”, no corresponde con la realidad, a la cual le ajusta mejor, un eslogan que rece “Vamos Bien Mal”.

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • ¿Y, ahora qué hacemos con la educación panameña?

      Posteado a las 2:53 am por Erick Simpson Aguilera, el 26 julio, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Proverbios 23:12: Aplica tu corazón a la enseñanza,
      Y tus oídos a las palabras de sabiduría.

      Proverbios 1:7: El principio de la sabiduría es el temor de Jehová;
      Los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza.

      Proverbios 8:10: Recibid mi enseñanza, y no plata;
      Y ciencia antes que el oro escogido.

      He querido comenzar el presente artículo sobre el tema educativo, citando tres proverbios del Sabio Salomón, que tratan acerca del tema de la enseñanza, para a partir de ellos enfocarnos en la excelencia como meta a alcanzar, en cuanto a los resultados educativos que requiere el país.

      Hablo de la excelencia educativa como un requerimiento urgente, en virtud que, el crecimiento económico que está experimentado Panamá, nos ha llevado a una encrucijada, que ha reducido nuestras opciones a solo dos, a saber: construir un país verdaderamentre desarrollado, o construir un estado fallido.

      ¿Por qué opino de manera tan drástica?

      Por la sencilla razón que, el crecimiento económico panameño, no esperó hasta que tuviéramos un superávit de ingenieros, científicos, informáticos, profesionales de diversas ramas, técnicos, recurso humano bilingüe (de verdad, no esos “bilingües” que no pueden mantener una conversación fluida), etcétera, de modo que, ante esta realidad nos veremos obligados a abrir las puertas del país, a la inmigración laboral para cubrir el déficit de mano de obra y mentes altamente calificadas, que sufre Panamá.

      Lo cual nos lleva a preguntarnos como titulé al presente artículo, ¿Y, ahora qué hacemos con la educación panameña?, como quiera que, la gran mayoría de la población nacional carece de una preparación altamente calificada, competitiva y eficaz, incluyendo a los “profesionales” graduados de nuestras pésimas universidades, quienes son víctimas de nuestro paupérrimo sistema educativo, el cual tiene un rezago de 30 años, según dicen los expertos (cuidado que estamos rezagados unos 40 años).

      Y aquí radica precisamente el peligro, porque si la población autóctona es marginada y desplazada por los inmigrantes calificados que percibirán grandes salarios (nadie se trasladará de país y menos si están altamente calificados, por los mismos salarios de hambre que cobran los panameños), se creará un caldo de cultivo que desembocará en una explosión social, toda vez que, el resentimiento de ver como el país avanza, progresa, y nada en billete verde, del cual solo gozan las clases dominantes y los inmigrantes recién llegados, será tierra fértil para que, de la población excluida del desarrollo y bonanza económica surjan delincuentes, asaltantes, secuestradores, narcotraficantes, tumbadores, sicarios, ladrones, pandilleros, prostitutas, y grupos irregulares, que siembren el terror en toda la geografía nacional, arrinconando a las clases privilegiadas en sus islas artificiales en Punta Pacifica o Amador (Cinta Costera 3), encarcelados en sus prisiones de oro, de las cuales no podrán salir sin ser víctimas de lo que han sembrado.

      Si no me creen, analicen el fenómeno social que se está dando en México, y Guatemala; dos países que están a punto de convertirse en estados fallidos, ya que extensas zonas de su territorio, son gobernadas por los carteles de la droga (hasta retenes en plenas autopistas nacionales, montan los zetas y otros carteles), y las instituciones gubernamentales han sido seriamente infiltradas por el narcotráfico. Colombia (con sus narcos, sicarios, guerrillas y paras), Venezuela (Caracas es una de las ciudades más peligrosas del mundo), El Salvador y Honduras (con sus maras), no se quedan atrás.

      Sé que los panameños nos creemos especiales e inmunes, pero, la verdad es que, la exclusión social y las desigualdades, tarde o temprano (cuidado que más temprano que tarde), nos pasarán factura, de manera que, ante esta disyuntiva, solo nos toca detenernos a pensar, cómo reordenamos el país, cómo diseñamos un nuevo modelo que nos lleve hacia la equidad, la justicia social, y el desarrollo integral de todos los ciudadanos, de modo que logremos mantener el clima de paz que hoy en día gozamos.

      Para tales efectos, es preciso cambiar de raíz el sistema educativo panameño, con la finalidad de insertar en la economía nacional, a toda la población excluida de la misma, como quiera que, la educación es uno de los factores estratégicos, para lograr el pleno desarrollo.

      Como primer paso para lograr dicho cometido, es necesario que determinemos dónde estamos parados actualmente en materia educativa, con el propósito de establecer una hoja de ruta que nos permita salir del letargo y estancamiento, e impulsarnos hacia la excelencia en materia educativa, léase, hacia un sistema educativo que forme integralmente a ciudadanos altamente calificados, que puedan insertarse en la economía nacional y constituir un motor que impulse la máquina del crecimiento y desarrollo pleno.

      En ese mismo orden de ideas, procedo a facilitarles algunas estadísticas e indicadores que, nos ayudarán a dimensionar la condición de la obsoleta e ineficaz, “educación” panameña:

      RANKING PISA 2010 A NIVEL LATINOAMERICANO:

      Como podrán observar en el grafico anterior, en la prueba PISA, entre los países latinoamericanos participantes, siempre ocupamos el penúltimo y último lugar, intercambiándonos las últimas posiciones con Perú; el resto de países están por encima de nosotros. Veamos otros gráficos por separado para visualizar mejor lo expuesto:

      LECTURA: Según el comité de expertos de la OCDE, se entiende por competencia lectora la capacidad de un individuo para comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos, con el propósito de alcanzar sus objetivos personales, desarrollar su conocimiento y sus capacidades, y participar en la sociedad.

      Los pobres resultados obtenidos por Panamá en comunicación no me sorprenden, como quiera que, si los periodistas de los medios televisivos -salvadas pocas excepciones- siendo “profesionales” de la comunicación, no saben expresarse correctamente, se comen las letras, no modulan la voz, ni hacen pausa al hablar, hablan ininteligiblemente, hablan a los gritos y con las manos (ademanes extraños), pronuncian mal las palabras, usan muletillas y barbarismos, que se espera entonces del resto de los panameños.

      MATEMÁTICAS: La competencia matemática implica la capacidad de un individuo de identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, para hacer juicios bien fundamentados y poder usar e involucrarse con las matemáticas.

      Panamá ocupó el último lugar en matemáticas a nivel latinoamericano.

      CIENCIAS: Ser competente en el área de las ciencias implica, no sólo tener cierta información científica y la habilidad para manejarla, sino comprender también la naturaleza del conocimiento científico y de los poderes y las limitaciones que dicho conocimiento tiene.

      Panamá marcó penúltimo a nivel latinoamericano en ciencias.

      Es preciso destacar que, en la tabla general consituida por 65 países participantes de la prueba, estamos en el lugar 63 (Perú nos superó en la calificación general), sin embargo, Singapur, un país con el que nuestros gobernantes tienen la osadía (por no decir la ridiculez) de comparar a Panamá , marca alto en los primeros lugares de la tabla de 65 países; veamos:

      Si a estas nefastas estadísticas internacionales, les sumamos algunas espeluznantes estadísticas nacionales como la deserción escolar, el porcentaje de alumnos fracasados, porcentaje de alumnos que no pasan el examen de admisión universitaria, la falta de infraestructuras adecuadas (escuelas destruidas, sin piso ni techo, sin gimnasios ni estadios, sin laboratorios ni bibliotecas), falta de equipo (informático),  instrumentos y docentes, nos convencemos de la crítica condición de la educación nacional

      Aunado a la falta de preparación del personal docente de las escuelas, colegios y universidades, quienes usan metodologías de enseñanza-aprendizaje, propias de la edad de piedra, en pleno siglo 21 donde la tecnología de la información reina y donde el analfabetismo abarca otros niveles como son el analfabetismo informático (quien no maneja fluidamente las computadoras) y el analfabetismo idiomático (quien no habla fluidamente el ingles), llegamos a la conclusión que, la precaria condición de la «educación» panameña, constituye un gran desafío al que hay que hacerle frente ya, toda vez que, se nos agotó el tiempo y solo nos queda avanzar, o, ser testigos del colapso del sistema educativo panameño en cuestión de pocos años.

      En segundo lugar, debemos hacer un inventario del recurso humano nacional altamente calificado disponible, léase, ingenieros, científicos, técnicos y profesionales de las disciplinas claves y estratégicas que requiere el mercado laboral panameño en virtud del crecimiento económico presente y futuro, para establecer qué pasos seguir a corto, mediano y largo plazo para suplir el déficit resultante del inventario, es decir, determinar:

      1- ¿Cuánta mano de obra inmigrante altamente calificada necesitamos para ya?

      2- ¿Cuántos panameños están en capacidad de ser entrenados por estos extranjeros ya?

      3- ¿Cuántos profesionales altamente calificados podemos formar a mediano y largo plazo con un sistema educativo moderno que funcione?

      La educación es un tema de estado demasiado serio, neurálgico, clave, y estratégico, para dejarla en manos de radicales que adoptan posturas extremas de parte y parte en detrimento del estudiantado, atentando contra el desarrollo del país. Ni el MEDUCA, ni los gremios de docentes, poseen el patrimonio de la educación, de manera que, es hora que todos los sectores del país, ejerzamos presión y les exijamos a los actores de la pugna (MEDUCA y Gremios de Educadores) que tienen secuestrada y estancada a la educación panameña, que cambien el rumbo al despeñadero y hacia un estado fallido, que hoy en día lleva la misma.

      Una “transformación” curricular impuesta a la fuerza y cuyo contenido es prácticamente desconocido (navegué toda la red incluyendo la página web del MEDUCA, sin hallar nada de información respecto al contenido de la misma), no creo que sea la panacea que logre la revolución que requiere la educación panameña para levantarse del estado de coma que sufre actualmente.

      Tampoco creo que el camino a seguir sea, las posturas cavernícolas de unos “educadores” desfasados que se aferran a sus métodos obsoletos y fallidos, como si su única razón de ser y meta principal, fueran malograr y sabotear el futuro de las nuevas generaciones y del país.

      Sé que, cada uno de los dos grupos antagónicos (MEDUCA  y Gremios de Educadores), podrán argumentar su propia verdad, descalificar y ningunear al resto de los panameños que no somos expertos en el tema educativo, empero, habría que preguntarles a ambos, ¿si ellos son los más expertos e idóneos, y cuentan con instrumentos, estudios, diagnósticos, consultorías y asesorías sobre el tema educativo, que han costado millones de dólares de nuestros impuestos, cómo se explican entonces, los pobres resultados, el déficit de profesionales y técnicos altamente calificados que exige el mercado laboral, el estancamiento, la obsolescencia,  y la crítica situación de la educación nacional que está a punto de colapsar?

      Hasta ahora solo los he visto destacarse como grandes convocadores a huelgas por un lado (sin importarles cómo afectan al estudiantado), y como intransigentes que quieren imponer medidas inconsultas (sin importarles cómo mantienen inerte, incompetente y obsoleta a la educación panameña), por el otro lado. Si en verdad la transformación curricular es una varita mágica y la formula fantástica que resolverá todos los problemas educativos nacionales, divúlguenla, y de ser así, contarán con el apoyo del pueblo panameño para aplicarla, de lo contrario, su hermetismo, le dará la razón a los radicales gremios educativos que tampoco aportan nada para mejorar el sistema.

      Señor Presidente Ricardo Martinelli, algo hay que hacer con la educación nacional ya; convoque por favor a todos los sectores del país (no solo a los gremios de educadores y al MEDUCA), incluya a los empresarios, la iglesia, los sindicatos, partidos políticos, clubes cívicos, sociedad civil, y padres de familia, para que entre todos diseñemos el nuevo sistema educativo de excelencia que requiere el país para afrontar con un enfoque moderno el siglo 21, de manera que, logremos desarrollar  integralmente a Panamá utilizando a la educación como un aliado e instrumento estratégico a nuestro favor, no como un enemigo o arma en contra para dispararnos nosotros mismos.

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Proverbios 23:23: Compra la verdad, y no la vendas;
      La sabiduría, la enseñanza y la inteligencia.

      NOTA: Si a alguien le interesa documentarse y analizar la metodología utilizada en las Pruebas PISA, acá les facilito documentación en E-book y el link del programa de estadísticas en línea que permite hacer gráficos personalizados con los resultados de las pruebas:

      Ver este documento en Scribd

      Estadísticas:

      http://www.pisa.oecd.org/document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Citas Incitables Panameñas

      Posteado a las 10:13 pm por Erick Simpson Aguilera, el 19 julio, 2011

      Citas Incitables

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Citas de George W. Bush:

      «El futuro será mejor mañana»

      «Si no hacemos la guerra, corremos el riesgo de fracasar»

      «Es tiempo para la raza humana de entrar en el sistema solar»

      «Sé que los seres humanos y los peces podrán coexistir en paz»

      «La gran mayoría de nuestras importaciones vienen de fuera del país»

      «Francamente, los enseñantes son la única profesión que enseña a nuestros niños»

      «No es la contaminación la que amenaza el medio ambiente, sino la impureza del aire y del agua»

      «El Holocausto fue un período obsceno en la Historia de nuestra nación. Quiero decir, en la Historia de este Siglo. Pero todos vivimos en este siglo. Yo no viví en ese siglo»

      Por lo regular, utilizo alguna imagen para ilustrar mis artículos, no obstante, en esta ocasión preferí ilustrar mi escrito con algunas de las frases célebres del ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush Hijo, toda vez que, hasta ahora George Bush es el campeón mundial de los políticos dados a hablar incoherencias, pero en el suelo patrio, también tenemos algunos políticos que hacen gala de estas dotes a la hora de decir disparates.

      Recientemente hemos escuchado a algunas autoridades de gobierno pronunciar las siguientes “perlas” que no tienen desperdicio y nos ayudan a dimensionar el nivel intelectual y moral, de la gente que nos gobierna:

      “Que busquen a otro zoquete, esta vaina no es para mí’:

      El Presidente Ricardo Martinelli calificando al puesto de presidente de la Republica que él ocupa, como una vaina para zoquetes, de lo cual se entiende por default, que el perfil para ser presidente según Martinelli, es ser un perfecto zoquete, de modo que, él mismo sería según sus propias palabras, el zoquete de turno sentado en la silla presidencial.

      «Respeta hp»:

      El presidente Martinelli, rebajándose al nivel de un twittero.

      Sin comentarios.

       “Es como una pelea de marido y mujer que ha habido un leve queme pero aún se quieren”:

      El Presidente Martinelli tratando de explicar la crisis en la alianza de gobierno. Sin comentarios.

      “En el mundo hay dos presidentes con pasaporte italiano, yo y Berlusconi”:

      El Presidente Ricardo Martinelli haciendo alarde de su origen italiano; bien por él y a propósito, no solo la ciudadanía italiana comparte con Berlusconi, hay otras facetas que no vale la pena mencionar que también comparten; pero si les interesa el tema, googleen Berlusconi y se darán cuenta de que clase de individuo estamos hablando, de modo que, cualquiera persona con dos dedos de frente, evitaría igualarse con semejante personaje tan esperpéntico como Berlusconi. Pero, ya que estamos con el tema de las frases célebres, aquí les va una del amigo de Martinelli, Silvio Berlusconi: “«Lo vinco sempre, sono condannato a vincere.» Traducción: «Yo siempre gano, estoy condenado a vencer.»

      “Vamos bien”:

      El gobierno del “cambio” utilizando el mismo eslogan propagandístico utilizado por Fidel Castro en 2006 en Cuba, para los mismos fines de vender una visión del país maravillosa, a todas luces ficticia, es decir, que no corresponde con la vida real.

      “Ahora le toca al pueblo”:

      Otra propaganda de mal gusto para hacernos creer que están haciendo algo por nosotros y les debemos las gracias por el favor.

       “Cuando usted ve la fisionomía de la Ciudad de Panamá, parece un Dubái en América”:

      El presidente Martinelli otra vez, vendiendo literalmente al país en España.

      Ricardo Martinelli, como buen panameño que es,  siempre aspirando a ser lo que no es (defecto que sufre gran parte de la población panameña), como si hubiera algo de malo con Panamá o en ser panameño.

      Martinelli cuando no invoca su ciudadanía italiana como si fuera un plus que lo hace mejor, invoca las “equivalencias” de Panamá con Singapur o Dubái, como si pudiera impresionar a los países desarrollados con semejantes complejos tercermundistas. Demostremos un poco de criterio y desechemos esos complejos y conflictos de identidad; escribamos nuestra propia historia y seamos el Panamá de América, no el Dubái, ni el Singapur de América (ya hasta somos objeto de burla a nivel internacional ; The Economist dice que tenemos más posibilidades de ser el próximo México, antes que el nuevo Singapur).

      “Panamá es un país con mucha seguridad”:

      Martinelli en España.

      Sería bueno preguntarle al jefe de la seguridad de la embajada israelí en Panamá, quien fue víctima de un secuestro exprés, que opina sobre este buen chiste.

      «Tiren a matar a todo reo que intente fugarse»:

      Ministro Mulino a custodios de las cárceles.

      Sin comentarios.

      “Mi sobrinita Sofía me llamó para decirme que me veía muy bonito y que la saludara; también mis amigos, amigas y fanes me llamaron y chatearon diciéndome que me veía rejuvenecido y me pedían que los saludara y les tirara besitos y eso hice”:

      El diputado Sergio Gálvez explicando el porqué de sus gesticulaciones, risotadas, burlas, manoteos, y muecas, a la faz del país en cadena nacional, cuando el diputado José I. Blandón disertaba en la Asamblea Nacional el 01-07-11. Al menos, el diputado Gálvez es sincero al aceptar que para él, la Asamblea Nacional es un juego de niños y un asunto de relajo, pero, después que no se queje cuando sus colegas, como hizo el diputado Varela, lo tilden de bufón.

       “El Panameñismo y el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se habían repartido en el pasado el poder, usando el mecanismo de la alternatividad política, con la que hicieron lo que les dio la gana con Panamá. «El CD logró, a través de un esfuerzo de diez años, cambiar el pensamiento político de aquellas personas que se repartieron el poder a través de fórmulas acomodadas para que ellos, sin el menor esfuerzo, llegaran a gobernar el país».

      Palabras de la Ministra Alma Cortes, a quien se le olvidó incluir en ese grupo de partidos políticos que se repartían el poder, a su colectivo político Cambio Democrático, el cual participó de gobiernos tanto PRD, como panameñistas.

      “Fuimos elegidos para gobernar, no para pelearnos. Me mantengo en la alianza que el pueblo escogió el 2 de mayo del 2009…me mantengo en ese mandato que decidió que Ricardo Martinelli fuese el presidente y yo su vicepresidente”.

      Juan Carlos Varela Vicepresidente de la Republica.

      “Si el Presidente de la República estuviera 10 días fuera, sin duda alguna yo no asumiría la Presidencia de la República en ese periodo, debido a las restricciones constitucionales que hay para aspirar como candidato y es claro que mantenemos un proyecto político al 2014 y el respaldo de nuestro partido.”

      Juan Carlos Varela Vicepresidente de la Republica.

      Si estimado lector, así es, el Señor Varela cuando le conviene se viste del mandato dado por el  pueblo que lo eligió como vicepresidente, argumentando que no se irá de la alianza de gobierno porque fue electo como vicepresidente por cinco años, pero, cuando no le conviene, se despoja de dicho mandato y de las vestiduras de vicepresidente, para vestirse de candidato presidencial en un acto abiertamente electorero, que además de ilegal, constituye un insulto y  una falta de respeto a todo el pueblo panameño, a la constitución y a las leyes.

      Sería bueno que el Señor Varela se documente acerca de las responsabilidades y deberes de un vicepresidente, para que entienda que las mismas no son opcionales; de manera que, decídase Señor Varela, si será vicepresidente y cumpla como tal si así lo decide, de lo contrario renuncie al cargo, para que pueda dedicarse a su candidatura sin problemas ni restricciones algunas.

      «El Canal de Panamá fue una  idea de los franceses entre 1902 y 1903 y los panameños somos los costeños de Colombia”:

      Thomas Guerra, cónsul de Panamá en Miami, haciendo gala de su sapiencia en historia y geografía, y dando muestras a nivel mundial,  de la baja calidad de la educación nacional.

      Después de someterlos a semejante castigo al leer las citas incitables de nuestros políticos criollos (aunque algunas son algo chistosas), procedo a premiarlos con una cita citable de gran nivel, y que en mi opinión, le cae como anillo al dedo al presente artículo:

      “Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera.” – Albert Einstein.

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      https://pma507pty.wordpress.com/

      http://pma507pty.blogspot.com/

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Mi Informe a la Nación

      Posteado a las 9:00 pm por Erick Simpson Aguilera, el 16 julio, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      En virtud que, el informe fantasioso del gobierno de turno, estilo Alicia en el país de las maravillas también conocido como “Panamalandia” (Panamá versión Martinelli = Disneylandia Criolla), nación donde no existe el desempleo, no hay inflación, problemas de transporte ni de educación, ni inseguridad, ni pobreza, el pan no sube de precio, la canasta básica está bajando, y todos vamos “muy bien”, no me satisface, me he dado a la tarea de elaborar mi propio informe a la nación desde la óptica de la ciudadanía, de la cual desde luego, no me autoproclamo vocero, empero, utilizando cifras e indicadores reales, procedo a facilitarles una versión más creíble del verdadero Panamá Claroscuro (como el mapa que ilustra este artículo), que yo percibo.

      Para tales efectos, exploremos algunos indicadores económicos, con la finalidad de medir la salud del país en cuanto a finanzas públicas se refiere:

      I- Situación de la Economía Nacional:

      Quien intente negar que, Panamá atraviesa uno de sus mejores momentos en materia económica, se engaña a si mismo, y peca de ignorante y necio, como quiera que, las cifras hablan por sí solas, y son muy contundentes, a saber:

      NOTA: Los datos correspondientes al 2011, se basan en proyecciones de crecimiento del gobierno (9%); las proyecciones de la CEPAL para 2011 varían de las del gobierno, pero no mucho, estos estiman que Panamá crecerá 8.5%, posicionándolo como el país cuya economía más crecerá en Latinoamérica el presente año.

      El grafico anterior muestra el comportamiento de la economía panameña desde el 2004 hasta el 2011, años en los cuales los porcentajes de crecimiento se han mantenido en promedios altos, a excepción del año 2009, en el cual se da una caída en la constante de crecimiento a raíz  de la crisis financiera mundial, recuperándonos en el año 2010 y en el presente año. De manera que, la salud de la robusta economía panameña, es un hecho innegable.

      Sin embargo, hay algunos temas oscuros en la contabilidad de la economía nacional que es preciso mencionar;  me refiero al maquillaje de las finanzas públicas que realiza el gobierno de turno, al no registrar en el Sector Público No Financiero (SPNF), las deudas que por más de $1000 millones generarán la Empresa de Autopistas, el Aeropuerto de Tocumen y la Empresa de Transmisión Eléctrica; aunado a la modalidad llave en mano, mediante la cual el Gobierno difiriere el pago de dichas inversiones y no las contabiliza de inmediato como deudas.

      No obstante dicha contabilidad tan creativa (por no decir espuria), la economía panameña es una de las más saludables y robustas de Latinoamérica, prueba de ello es la mejoría en la calificación de riesgo crediticio de Panamá por parte de la agencia de calificación Fitch Ratings, la cual elevó un escalón más la nota de Panamá, que pasa de BBB- (el primer nivel dentro del grado de inversión) a BBB, con perspectiva estable.

      La agencia Fitch Ratings, basó su decisión de elevar la calificación de riesgo crediticio de Panamá, en cinco factores, a saber:

      1. El sólido crecimiento de la economía.
      2. Las buenas perspectivas para los próximos años.
      3. El manejo prudente de la deuda pública.
      4. La disciplina fiscal.
      5. El ciclo de inversiones favorable que atraviesa el país.

      De modo que, la buena salud de la economía panameña la cual se mantiene en pleno crecimiento, es un hecho consensuado a nivel mundial. Es oportuno indicar que, este crecimiento obedece a varios factores, entre los cuales destacamos la expansión del canal, la inversión extranjera, y la fuerte inversión en infraestructuras del gobierno actual.

      Acerca de este último rubro, es menester resaltar que, para no caer en la fácil practica de criticarlo todo sin resaltar nada positivo del gobierno de turno, lo cual rebajaría el nivel de mi análisis y le restaría objetividad, debo reconocer que,  el Presidente Martinelli es un hombre emprendedor, que se ha atrevido a ejecutar grandes obras de infraestructuras que estuvieron postergadas por años, como lo es por ejemplo su proyecto insignia que sin duda será de mucha utilidad para la ciudad y le cambiara la imagen al país, el Metro de Panamá.

      A través de los años, el transporte público ha sido una de las grandes vergüenzas nacionales y nadie podrá quitarle el crédito al gobierno actual, de ser el único que se atrevió a tomar ese toro por los cuernos. Sin embargo, quisiera hacerle un llamado al gobierno, para que de las grandes sumas de dinero que se inviertan en infraestructuras, no se olviden destinar parte de las mismas para las otras provincias, toda vez que, no solo la Ciudad de Panamá constituye el país entero.

      Entiendo que se están ampliando la vía de Boquete y la de Divisa, pero, eso no es suficiente. Se precisa que con la misma valentía con que se emprenden obras de gran magnitud para la capital, se construya una autopista costanera atlántica, con la finalidad de desarrollar y unir entre sí  y con las otras provincias vía cruces transístmico, comunidades históricamente deprimidas y abandonadas, léase, las comarcas indígenas, Costa Abajo de Colón, el norte de Veraguas y Bocas del Toro. Para tales efectos se requiere del concurso de los grupos ecologistas, para que asesoren al gobierno con el fin de impactar lo menos posible, el corredor biológico mesoamericano.

      Sueño con el día en que pueda viajar desde Chepo por una carretera debidamente asfaltada, hasta Kuna Yala, y desde allí bordear todo el caribe panameño hasta Bocas del Toro; dicho proyecto ha dormido el sueño eterno desde el tiempo de los militares; ojala algún gobierno se atreva a ejecutarlo como Dios manda, sin recurrir al negociado, ni sobrecostos, y con el apoyo de los ecologistas.

      Dicho lo cual, hay que reconocer que, el anterior gobierno (que comenzó a poner orden en las finanzas públicas) y el actual con sus grandes proyectos de infraestructuras que han sido un motor que ha dinamizado la economía nacional, han catapultado a Panamá como uno de los protagonistas más rankeados en Latinoamérica, en cuanto a crecimiento económico se refiere.

      Ahora bien, ¿dicho crecimiento económico se ha traducido en una mejoría de la calidad de vida del pueblo panameño?, he aquí el quid del asunto.

      Procedamos a analizar el tema humano, toda vez que, en cuanto a crecimiento económico, no cabe duda que el país marche con el viento a su favor.

      II- Situación Social de la población panameña

      Hace poco, exactamente el 30-06-11, un día antes de cumplirse los 2 primeros años de la administración actual, el Presidente Ricardo Martinelli participó en un programa para la ocasión, en TVN-2, y, me sorprendí (es un decir, porque en realidad ya nada me sorprende del Señor Presidente), cuando un televidente le preguntó acerca de los 400, 000 panameños que sobreviven con menos de un dólar al día, y el presidente contrariado negó dichas cifras.

      Sin embargo, la Encuesta de Niveles de Vida para el quinquenio 2003-2008 (esta encuesta se realiza cada 5 años, la próxima se efectuará el 2013), realizada por el MEF, CONTRALORIA, MIDES, MINSA, MEDUCA y el Banco Mundial, señala que, 1,090,000 panameños viven debajo de la línea de pobreza, de los cuales 480,000 viven (más bien sobreviven) en pobreza extrema, es decir, el 32.7% de la población panameña vive con menos de 3 dólares diarios, y el 14.4% sobrevive con menos de B/.1.80 por día.

      A continuación la definición de pobreza y pobreza extrema, según la citada encuesta de niveles de vida:

      Pobre Extremo: Son aquellas personas cuyo consumo total anual es inferior a B/.639.00 (LPE o línea de pobreza extrema).

      Pobre (todos): Son aquellas personas cuyo consumo total anual es inferior a B/.1,126.00 (LPG o línea de pobreza general, es la suma de todos los pobres ya sean extremos o no).

      No Pobre: Son aquellas personas cuyo consumo total anual es igual o superior a la LPG, o sea, B/.1,126.00.

      De modo que, si una persona percibe ingresos de 3 dólares diarios lo que equivale a B/. 94.00 por mes, ya no califica como pobre de acuerdo a estos estándares tan bajos; lo que significa  que, las cifras de pobreza en Panamá, de por sí bastante espeluznantes, son mucho más serias de lo que pensamos o reconocen las autoridades, toda vez que, nadie puede vivir dignamente con semejantes ingresos, de hecho el salario mínimo es B/.416.00 y no le alcanza a los que lo perciben, imagínense ahora, percibir B/. 94.00 mensuales.

      Hasta la denominada clase media constituida por profesionales y técnicos con salarios más “decentes” (pero mal remunerados al fin y al cabo) que los pobres, vive asfixiada por las deudas, el alto costo de la vida (la canasta básica anda por las nubes), hipotecas, combustibles, servicios varios, etc.

      Situación económica precaria y limitada que, vista de manera fría y objetiva, nos lleva a concluir que, no obstante el gran empuje y crecimiento de la economía panameña, la realidad económica de la mayoría de la población es difícil y dura por decir lo menos. Tal parece ser que, dicho crecimiento se ha quedado en los bolsillos de unos pocos, y no ha permeado a la mayoría del pueblo panameño.

      Es oportuno indicar que, Panamá es uno de los 20 peores países del mundo en el índice de GINI, es decir, en desigualdad y mala distribución de las riquezas, somos unos de los campeones mundiales; codeándonos con los peores países en un índice nefasto en que destacan naciones africanas y latinoamericanas, entre las cuales marcamos como el 17 más malo de los 20 peores países, y en la tabla general marcamos como el país 17 con más desigualdad en el mundo, de un total de 133, lo que significa que 116 países están mejor posicionados que nosotros, en cuanto a distribución de la riqueza se refiere (ver gráfico – hacer click en atras para volver al articulo).

      Empero, algunos pretenden hacernos creer que “vamos bien”; claro, a los que compran todo lo que el estado requiere de forma directa (los reyes del negociado), a los que otorgan contratos de capacitación marítima a empresas constructoras (el fiasco ese llamado Mi Primer Empleo), a los que rifan el país por el mundo invitando a todo el que quiera vivir aquí que venga así de fácil y gratuitamente como lo oyen, a los que dan concesiones y contratos millonarios a sus allegados, amigos y familiares, por supuesto que les va muy bien.

      Pero, y el resto de panameños que viven en pobreza y pobreza extrema, sin posibilidades de alimentarse, vestirse, cobijarse y sin salud, ¿qué?, y el otro resto que no califican como pobres, pero,  les aumentan el precio del pan y la canasta básica, que se rifan la vida por la inseguridad que reina en el país, que no resisten la carga de impuestos conque los han sometido, que tienen que conformarse con que sus hijos sean unos eternos serviles y borregos de la clase dominante, porque la paupérrima “educación” panameña es una de las peores del mundo (en la prueba de estudio PISA, Panamá ocupó el lugar 63 en la tabla de 65 naciones), ¿qué?, ¿también a ellos les “va bien”?

      Sí, ya sé que los artífices del “cambio” podrán argumentar que, los indicadores de pobreza y pobreza extrema aquí citados, no contemplan el impacto positivo de programas como 100 a los 70 y la beca universal (que alivian la pobreza pero no la erradican), lo cual es cierto (la encuesta corresponde al quinquenio 2003-2008), sin embargo, las cifras de la encuesta aquí citada, son las oficiales hoy por hoy, como quiera que, tendremos que esperar hasta 2013, para obtener los resultados de la próxima encuesta, y, los indicadores que puedan actualizarnos un gobierno tan inepto como el actual, que ni siquiera pudo censar correctamente a la población, no son de fiar; además, ya sabemos que el gobierno de turno es especialista maquillando estadísticas (como la cifras de asesinatos que ocultan, y la contabilidad creativa a punta de martillo de las finanzas públicas para hacerlas más sexys, que realizan), de manera que, nadie les cree nada de lo que puedan argumentar con sus cifras y estadísticas brujas.

      De todas formas, para ser justo, actualizare los indicadores de pobreza, pero, utilizando como fuentes a la CIA y la CEPAL:

      1. Población total de Panamá, según el Factbook de la CIA: 3,460,462.
      2. Porcentaje de la población panameña por debajo de la línea de pobreza, según el Factbook de la CIA al 31-12-10, 25.6% (885,878 viven actualmente con menos de 3 dólares al día, es decir, son pobres).
      3. Porcentaje de la población panameña por debajo de la línea de pobreza extrema al 31-12-10, según la CEPAL, 11,1% (384,111 panameños sobreviven en la indigencia en la actualidad, es decir, “viven” en pobreza extrema con menos de B/.1.80 por día).

      Esas son las cifras frías de nuestra cruda realidad, las cuales constituyen un crimen contra la sociedad panameña, en virtud de las muchas riquezas con que cuenta un país cuyo crecimiento económico es impresionante, y suficiente para erradicar de veras la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos.

      En un país con las condiciones favorables que tiene el nuestro, a saber: una de las principales rutas marítimas del mundo que está en plena expansión, los puertos con más movimiento de TEus de Latinoamérica, la segunda zona libre del mundo solo superada por Hong Kong, uno de los mayores centros financieros del mundo, mayor receptor de inversiones extranjeras en la región, una población pequeña, lo que facilita atender las necesidades de la misma, una posición geográfica logística envidiable, que lo convierte en unos de los principales hub de telecomunicaciones y transporte multimodal del mundo, etc., no hay excusas que valgan para que existan pobres, y mucho menos para mantener  los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, que hoy en día tenemos para vergüenza de los que amamos de veras este país bendecido que Dios nos ha dado por herencia.

      Definitivamente que, algo no funciona en nuestro país, ¿qué será y como superamos dicho obstáculo?, para lograr el pleno desarrollo de Panamá, posicionándonos entre el grupo de naciones desarrolladas como corresponde de acuerdo a nuestro gran potencial; ya hablaremos de ello en otro artículo.

      Por el momento, solo me resta preguntarles: ¿Cuál de los dos informes a la nación les resulta más creíble?, a saber:

      1-      El informe del Presidente Ricardo Martinelli, según el cual, Panamá es el Singapur de América (según The Economist, si Panamá no se limpia de la corrupción gubernamental que sufre desde siempre y se ha incrementado en el gobierno actual, nos convertiremos en el próximo México, antes que en el nuevo Singapur), un lugar maravilloso donde la canasta básica está bajando, la educación es problema resuelto, al igual que el transporte, no existe inseguridad, desempleo, ni inflación, donde todo es felicidad y “vamos bien”.

      2-      Mi informe a la nación, de tono claroscuro, que reconoce por un lado, el moméntum económico impresionante que experimenta la nación, cuya economía es robusta y  mantiene una constante de crecimiento estable, pero, por otro lado, también reconoce la pobreza, pobreza extrema y desigualdad (mala distribución de las riquezas), que aqueja a la mayoría de la población panameña, las cuales sustenté con indicadores y cifras objetivas.

      Ustedes decidan.

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera.

      Casualmente encontré este video del Programa Debate Abierto correspondiente al 17-7-11 (un día posterior a la fecha de publicación del presente artículo –16-7-11– ), el cual trata acerca del mismo tema aquí tratado:

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • La hora de los independientes

      Posteado a las 9:07 pm por Erick Simpson Aguilera, el 3 julio, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Lo único rescatable del penoso espectáculo ofrecido por los políticos de los partidos tradicionales de gobierno y “oposición”, en el hemiciclo legislativo, durante la escogencia de la nueva junta directiva de la Asamblea  Nacional, el primero de julio del presente año, es el hecho que, dicha “clase” política, ha quedado tan desprestigiada por méritos propios, ante la opinión pública panameña, que se ha abierto una puerta para que, la sociedad civil desarrolle una estrategia en conjunto, para promover una verdadera agenda de cambio (constituyente paralela incluida), mediante la postulación de candidaturas independientes para todos los puestos de elección popular en las elecciones de 2014.

      Sé que dicha propuesta suena utópica, en virtud de la mitología promovida por los políticos criollos, que está muy enquistada en la psique del colectivo panameño, según la cual, los partidos políticos son la última panacea, el único camino posible, vehículo,  e instrumento, para acceder a la administración del estado.

      Sí, ya sé que no será nada fácil romper esas cadenas mentales, que mantienen pasivo, impotente, resignado, frustrado, y aborregado al pueblo panameño, el cual es presa y está a merced de una corrupta “clase” política, que mantienen secuestrado al país, y de la cual, la mayoría de ciudadanos panameños, somos rehenes.

      Empero, esta coyuntura política, en la cual los partidos tradicionales han tocado fondo, y que amenaza con dar al traste la dinámica de crecimiento económico que experimenta Panamá, como quiera que, la falta de institucionalidad, la ingobernabilidad, el desasosiego, y la inestabilidad política, provocados por los mencionados partidos tradicionales, léase, de gobierno y “oposición” (ya no hay oposición, todos los partidos son súbditos, y están subordinados al CD, incluido el PRD), enrarecen el ambiente necesario para las inversiones, y atentan contra la seguridad jurídica (un gobierno que controla todos los órganos del estado, que adquiere medios de comunicación, y devora a los otros partidos políticos, incluido el PRD, no da garantías de respeto a las reglas del juego, y demasiado poder concentrado en un solo partido no es bueno), de modo que, reiteramos, ante esta coyuntura de ingobernabilidad y desgaste de los partidos políticos, se amerita un relevo en la administración del estado, antes que el mismo colapse por el peso de la corrupta “clase” política.

      Una verdad que desmiente la mitología de los partidos políticos como único medio para lograr acceder al poder para gerenciar al estado, es el hecho que, los independientes somos más, que los políticos que hoy por hoy ostentan el poder, y, la mayoría manda.

      Y cuando digo que somos más, no me refiero a una cuña publicitaria estilo “los locos somos más” para embaucar al pueblo, me refiero a que, en efecto, somos más en todos los sentidos, a saber: cuantitativamente y cualitativamente. Toda vez que, cuantitativamente, los no inscritos en los partidos, superamos a los inscritos (además, gran parte de los  inscritos son solo clientes sin ningún arraigo al partido al que “pertenecen”), y cualitativamente, el pobre y bajo nivel moral, espiritual, e intelectual de la “clase” política, el cual ha quedado evidenciado el 01-07-11, a la faz del país, cuando observamos en primera fila, como se manejan por apetitos desordenados muy básicos (conseguir el vil metal a como dé lugar, como único fin), y que carecen de principios, inteligencia, ética, valores, modales, y palabra, nos lleva a concluir que, si semejante clase de “gente” con tantas deficiencias y limitaciones, puede “administrar” el país, por qué no habrían de hacerlo mucho mejor, los panameños decentes que somos la mayoría.

      Veo tanta pobreza mental y moral en los políticos que gobiernan desde siempre al país, que me sorprende que los ciudadanos nos aguantemos a esta clase de impresentables que están convirtiendo a Panamá en un circo, y no tomemos cartas en el asunto. Para muestra un botón, las burlas, muecas, gestos, y risotadas, que le hacía el diputado Sergio Gálvez a su colega, José I. Blandón, cuando este disertaba con mucha altura (cosa rara en un diputado nacional), la sentí no como una burla al diputado Blandón per sé, sino como una burla a todo el pueblo panameño, a todos los ciudadanos y votantes que, les dimos un mandato a ellos para que administren a Panamá con altura y ciencia, no, para que actúen infantilmente como unos bufones que, desprecian, no respetan y se ríen del pueblo.

      Cualquier panameño, tiene más ciencia, sabiduría, ética, vergüenza, honradez, principios, valores, palabra, talento, moral y modales, que la mayoría de los políticos que manejan los tres órganos del estado; por eso no me como el cuento y mito ese, de que ellos son los “iluminados” y únicos capaces de administrar al país.

      Sí, ya sé que  vendrán los políticos desprestigiados de siempre, con sus mismos cuentos trillados, de que la política es un arte y una ciencia (lo cual es cierto, pero ellos no son ni artistas, ni científicos, son unos oportunistas, mercaderes y fariseos), de que sus partidos tienen bases, y estructuras, que tienen grandes recursos económicos, que los independientes estamos dispersos y desorganizados, ergo, ellos son los únicos que pueden ganar una elección y manejar al país, bla bla bla, pero, si la sociedad civil se decide, echamos ese mito por tierra y los desplazamos, porque así mismo como se pueden organizar empresas y manejarlas con eficiencia, es viable también, consensuar entre todas las fuerzas vivas independientes del país, una hoja de ruta, un plan de gobierno y una estrategia, para sacar de circulación, a los corruptos analfabetos funcionales que nos gobiernan hoy y desde siempre, con la finalidad de cambiar de veras al país para el bienestar de todos los panameños.

      Es hora que la sociedad civil, que los independientes, nos organicemos para romper las cadenas de subdesarrollo, pobreza y pobreza extrema, falta de cultura, ausencia de salud, vivienda, y educación, corrupción, clientelismo político, saqueo de las arcas públicas, debilitamiento de las instituciones y la libertad de expresión, inseguridad, etc., conque los fracasados políticos de siempre, tienen atados a los panameños.

      Recuerden que, no es tiempo de creer en las mentiras y mitos de estos políticos limitados mental y moralmente, que un mejor Panamá es posible, que un país con justicia social y equidad es la meta, que no es cierto que los locos son más, los independientes, los cuerdos, y los decentes, somos más.

      A los que se atrevan y de veras aman a esta bella tierra que Dios nos ha dado por herencia, y les interese organizarnos para lograr el cometido aquí planteado, comenzado de manera virtual por las redes sociales (hasta Obama empezó por estos medios digitales virtuales su campaña), no sé, de pronto creando un grupo de indignados panameños en Facebook, donde podamos intercambiar, emails, blogs, twitter, canales de youtube, bb pin, teléfonos, y converger todos los grupos independientes de la sociedad civil que estén asqueados de los políticos, y quieran cambiar de veras al país (no para llamar al desorden social, ni a la desobediencia civil, sino para organizarnos), y una vez aglutinados, darle forma al movimiento, unir voluntades, y definir los objetivos y metas, les paso mi email erick_simpson@hotmail.com

      Porque, alguien tiene que atreverse a pasar de las palabras a los hechos; ya no más resignación, impotencia, frustración, desesperanza, e impasividad, cual meros espectadores que solo nos quejamos de los fracasados políticos oportunistas y corruptos de siempre, pero no hacemos nada para cambiar el estado insostenible al que han sometido al país, que amenaza con sumergirlo en una crisis de ingobernabilidad que colapse las instituciones democráticas, llevándonos a la dictadura o a la anarquía; reitero, alguien debe atreverse a pasar de las palabras, a los hechos,  y tomar cartas en el asunto, para evitar que dicho nefasto y triste escenario provocado por los políticos desprestigiados, lleve al país al colapso y acabe con la democracia.

      Es la hora de los independientes.

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 1 comentario
    • Quémame pero no me dejes (CD-PANAMEÑISTAS)

      Posteado a las 1:28 am por Erick Simpson Aguilera, el 3 julio, 2011

      (Un caso de violencia familiar en la política panameña)

      Por: Erick Simpson Aguilera


      Ayer, el pueblo panameño fue testigo de la verdadera calaña de los políticos de baja ralea que, triste y lastimosamente, manejan al país, cuando presenciamos en la escogencia de la nueva junta directiva de la Asamblea Nacional, como estaban de baratillo, transando sus palabras, valores, y principios al mejor postor.

      Para mí, el bochornoso espectáculo ofrecido por los políticos de la fauna criolla en el hemiciclo legislativo, además de despertar mi más sincero desprecio por semejante tipo de “gente”, también me hace meditar sobre el resquebrajamiento del tejido social de Panamá, del cual, los políticos son un fiel reflejo, es decir, en este país, los valores, principios, honor y buenas costumbres, son cosa del pasado, y ahora se enaltecen otros conceptos como el juega vivo, las malas artes, el transe, el oportunismo, la cizaña, el transfuguismo, el incumplimiento de la palabra, la mentira, la cepillería,  y la traición.

      En cuanto a los desprestigiados partidos políticos, representados en la Asamblea Nacional  por los impresentables diputados que ayer hicieron gala de sus más bajas pasiones a la faz del país, demostrándonos quienes son, y lo que realmente los motiva (el vil metal), opino que, cada uno de los tres principales partidos políticos, desempeñaron su rol o papel, en la película de terror que ayer observamos, o mejor dicho, más que película, lo de ayer fue una suerte de telenovela barata y toxica, de esas que importan los medios para vaciar y moldear la mente del aborregado pueblo panameño.

      Veamos los papeles desempeñados por los protagonistas de la barata telenovela de violencia domestica que presenciamos ayer:

      Cambio Democrático:

      Al partido CD, lo calificaría como un esposo egocentrista, que se siente el rey del mundo, con aires de poder y grandeza, abusador y maltratador que somete a su mujer a toda clase de vejámenes, humillaciones, infidelidades (estilo leve queme), insultos verbales, maltratos sicológicos y físicos, y no contento con eso, la amenaza con romper el matrimonio, y le exige que se largue del hogar.

      Partido Panameñista:

      No hay que ser muy inteligente para deducir, quien es la mujer maltratada en este caso de violencia doméstica extrema.

      Según los sicólogos, las personas sometidas a este tipo de relación enfermiza, desarrollaran una patología, en la cual se tornan dependientes y adictos (masoquismo) al maltrato que le propina su abusador conyugue.

      La actitud sumisa e indigna del Partido Panameñista, quien no obstante, haber sido humillado y puesto en evidencia ante todo el país, insiste todavía en mantener una relación bajo semejante condición de maltrato, nos permite ver cómo encaja perfectamente en el perfil sicológico de la víctima sometida a maltrato familiar.

      El propio Presidente Ricardo Martinelli entiende el caso de la Asamblea entre su partido CD y los panameñistas, como un caso matrimonial, en el cual se ha dado un “leve queme”.

      Ahora bien, ¿quién es el infiel y quién la víctima del «leve queme» en el caso que nos ocupa?

      Todo el país lo sabe y lo presenció ayer con sus propios ojos, los únicos que no se han dado cuenta lo que representan para su sometedor partido “aliado” son los panameñistas, porque esa es otra conducta enfermiza de las víctimas de maltrato, la auto-negación; y en lugar de romper con esas cadenas y ser libres, vemos al Partido Panameñista, aferrarse a un matrimonio rotó,  suplicarle y gritarle con lágrimas en los ojos a su marido abusador, “Quémame pero no me dejes”. ¿Será que no le basta con una pensión alimenticia y están dispuestos a arrastrarse en el fango de la humillación, con tal de obtener un beneficio económico mayor?

      Partido PRD:

      El Partido Revolucionario Democrático, no se queda atrás, toda vez que, aunque están casados con su membresía, y bajo dicha unión se supone que deberían ser fieles a los intereses de su colectivo, según vimos ayer, mantienen una relación ilícita con el esposo maltratador de los panameñistas,  conocido como Cambio Democrático.

      Ayer, pudimos ver como los diputados del partido en cuestión, no ocuparon su lugar de oposición, y se dejaron seducir por el CD, cual si fueran una querida cualquiera que aunque no tiene un compromiso verdadero y formal con su amante, mantienen una relación ilícita de mutua conveniencia, en la cual baila al son de la plata que pueda sacarle a su amante, y este a su vez es recompensado con lo que espera de su querida.

      Para mí, si el Partido PRD no se pronuncia con contundencia a la faz del país, reprobando la deleznable actitud de sus diputados, desligándose de semejante acción, y exhibiéndolos públicamente, pasará de ser una verdadera fuerza de oposición, a un partido satélite que gira en torno al CD, y que aunque no está formalmente casado con ellos (se supone que son oposición), por debajo de la mesa y a escondidas, bailan al son que les toca el CD, el cual los ablanda con dadivas, y por ende deben cargar con el lastre, y desgaste del gobierno de turno (su amante), toda vez que, cuando le tocó comportarse como oposición y equilibrar la balanza, entró en un raro contubernio con el único partido que hoy por hoy se ve fuerte en el país (CD), lo que no implica necesariamente, que serán reelegidos en la próxima campaña electoral en 2014.

      Aunque triste, esta telenovela barata protagonizada por los “padrastros de la patria”, constituye una oportunidad para que el pueblo panameño abra sus ojos, y prescindamos de una vez por todas, de esta pobre “gente” sin valores ni principios, que solo van detrás del billete verde, y recurramos a otras alternativas independientes en la próxima elección, como quiera que, con estos políticos de pacotilla, encantadores de serpientes, y aprendices de hechiceros de la fauna criolla, ya sabemos a qué atenernos,  y el país nunca se levantará ni desarrollará, con semejante clase de pillos administrándolo.

      Finalizo presentándoles un video que hallé en la web, que no tiene desperdicio, y acerca del cual es menester aclarar que, aunque está titulado igual que el presente artículo, no tengo nada que ver con su autoría, de hecho,  fue confeccionado por FRENADESO, grupo con el cual no tengo afinidad  alguna. Cuando terminé de escribir el presente artículo, entré a GOOGLE y escribí “quémame pero no me dejes”, para ver si encontraba alguna imagen que me sirviera para ilustrar mi escrito, y, sorpresa, me encontré con este video que retrata a la perfección lo acontecido el 01-07-11, en la Asamblea Nacional (ver la cara de Juan Carlos Varela, es todo un  poema).

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • De zoquetadas, “desarrollo”, logros y otras hierbas aromáticas

      Posteado a las 1:01 am por Erick Simpson Aguilera, el 1 julio, 2011

      Por: Erick Simpson Aguilera

      Acerca de la entrevista realizada por el periodista Álvaro Alvarado, al Presidente de la República, Ricardo Martinelli, quisiera hacer los siguientes comentarios:

      1-Pobreza de lenguaje:

      El nivel del lenguaje utilizado por la máxima autoridad del país, quien en teoría, se supone que debería ser un ejemplo y modelo a seguir, es muy pobre y deja mucho que desear, por decir lo menos. Un repertorio de palabras extrañas y chabacanas como: zoquete (para referirse a sí mismo), corrinche, mangonear, bofo, carromba, pipiripao, mear, ripiar, pila de manzanillos, queme (su ilustración del estado de la relación entre los partidos CD y Panameñista), hacen parte del “rico” léxico y del caudal lingüístico de nuestro gobernante. Con esos modales de nuestros gobernantes, no me extraña que la educación panameña ande de mal en peor, si ellos mismos son un síntoma de cómo anda nuestro país en ese particular.

      2-Falta de ética:

      Su insistencia en ofrecerle un puesto público al periodista que lo entrevistaba (en broma y en serio), siguiendo el mismo método (según sus propias palabras) que utilizó con la periodista Lucinda Molinar (hoy ministra de educación y antes una periodista estilo corregidora que todo lo criticaba y estaba dura de matar pero cedió a los ofrecimientos, según el mismo presidente explicó), me resultó antiética y de muy mal gusto, toda vez que, me dio la impresión que quisiera comprar a todo aquel que le represente una fuente de “critica” o cuestionamiento de sus acciones, ofreciéndole posiciones, dadivas y favores. Con ese sistema, ya no quedarán voces ni medios de comunicación independientes que actúen como fiscalizadores; y en mi opinión, esa actitud es similar a tratar de controlar todos los órganos del estado, ergo, atenta contra la institucionalidad. Los medios de comunicación privados, tienen su razón de ser dentro de la democracia, y no pueden ser engullidos como le ha sucedido a algunos partidos políticos y órganos del estado.

      3-Inconsistencia e inestabilidad:

      Hoy por hoy, la palabra del Señor Presidente se encuentra muy depreciada. Nunca se sabe si lo que dice, es digno de creer, porque, hoy te dice una cosa, mañana se retracta y pasado vuelve a su versión original. El caso de Shalo Samah, así lo demuestra: “que si se va, que no se va, que si se va y lo reemplazará una mujer, que no se va que se queda”; por Dios cuanta incoherencia.

      4-Desconocimiento del concepto de desarrollo integral:

      Aunque debo reconocer que, el Presidente Ricardo Martinelli, es un hombre de metas, empuje, y carácter, que se atreve a hacer grandes obras que a otros les da vértigo y miedo ejecutar, las cuales impactarán la imagen de Panamá para bien, nacional e internacionalmente, porque vamos, ¿a quién no le gustaría vivir en una ciudad hermosa y futurista como la que él propone? Empero, agregaría que, dicha ciudad debería ser debidamente planificada, ser amigable con los peatones, sin tranques ni contaminación, llena de parques y verdor, con teatros, bibliotecas y ciclovías, así como con una vasta gama de alternativas culturales y deportivas.

      Ahora bien, hay que explicarle al Señor Presidente que, su concepto de país desarrollado, es erróneo y distorsionado, en virtud que, él enfoca el desarrollo desde la falsa premisa que, una ciudad moderna, hermosa y bonita, como él le llama, es sinónimo de un país desarrollado. ¿Será que él quiere desarrollar infraestructuras o seres humanos?

      Sería bueno que, los asesores y “genios” que rodean al presidente, le faciliten documentación sobre indicadores de desarrollo humano (es tan fácil como ir a los sitios web de la CEPAL, PNUD, CIA, ETHOS, etc.), de manera que, reoriente sus prioridades y entienda que, Panamá será un país desarrollado, no cuando tenga la mejor ciudad de Latinoamérica como él aspira, sino cuando, desde Chiriquí, hasta Darién (solo habla de la capital como si el resto del país no existiera), la mayoría de ciudadanos panameños, gocen de un estándar de vida alto, con alimentación balanceada al alcance de todos, viviendas dignas, educación de calidad y salud del primer mundo, trabajos bien remunerados, seguridad, instituciones fuertes, un sistema de justicia que funcione, libertad de expresión, un gobierno transparente que rinda cuenta y combata la corrupción, en fin, cuando ya no suframos los altos porcentajes de población bajo la línea de pobreza y pobreza extrema (erradicación de la pobreza no solo alivio de la misma), cuando superemos los índices de desigualdad y mala distribución de la riqueza (estamos en el grupo de los 15 peores países del mundo es este rubro – ver ranking GINI), cuando acabemos con la corrupción, inseguridad, educación paupérrima, etc., entonces seremos un país desarrollado, no antes.

      Cuando hagamos énfasis en el factor humano y prioricemos su desarrollo, subordinando las otras metas o más bien, haciéndolas girar en torno al bienestar del ser humano, entonces iremos rumbo de convertirnos en un país desarrollado, mientras tanto, seremos unos wannabe, con falsos aires de primer-mundismo.

      5-Pro Mundi Beneficio:

      Sin pecar de xenófobo a estas alturas del juego, toda vez que, mi abuelo llegó a Panamá de otro país, y a mí mismo me ha tocado ser extranjero en tierra ajena (viví algunos años en Estados Unidos), no puedo pasar por alto, la pobre visión de nuestro gobernante, toda vez que, en lugar de revolucionar al país, formando a los panameños, posicionándolos como un recurso humano altamente capacitado, competitivo y empresarial, por medio de la educación estratégica en tecnologías de la información, ingenierías, ciencias, investigación, dominio del inglés y mandarín, promoviendo e incentivando el espíritu emprendedor por medio de herramientas crediticias y otros instrumentos, etc., opta por llenar al país de inmigrantes de Venezuela, y ahora de Perú.

      Pareciera que, el camino más fácil para contar con una clase alta, media alta, media, y empresarial, es importándola de Venezuela y ahora de Perú, según le escuché decir al Presidente Martinelli en la entrevista, en la que se congratulaba por el triunfo de Humala, porque el mismo provocará un éxodo de peruanos que se radicarán en panamá, como sucedió en Venezuela con Chávez.

      Es decir, los panameños, a los que a menudo se les ningunea desde el gobierno, cuando los gobernantes se quejan que, no están capacitados y las empresas multinacionales requieren de recurso humano altamente capacitado del que carecemos, que no se hagan ilusiones, porque el gobierno no tiene un plan para solucionar dicho déficit, capacitando masivamente a nuestros jóvenes y población en edad productiva (me refiero a programas serios y estratégicos, no a fiascos como Mi primer Empleo), de manera que se integren a la dinámica de crecimiento que está experimentando la economía nacional, logrando así movilidad social y mejor calidad de vida, o mejor dicho, el gobierno si tiene un plan para llenar el déficit de recurso humano capacitado, a saber: llenarnos el país de venezolanos, colombianos, mexicanos, ticos y peruanos.

      A eso le llamo yo “visión de país y amor patrio” (no es necesario que expliqué las comillas asumo), a considerar a la población criolla como unos inútiles serviles, que solo servirán para ser domésticas, conductores y jardineros de la elite panameña y de los colombianos, venezolanos, mexicanos, peruanos, ticos, y todos los extranjeros que planeen importar al país, si al fin y al cabo, para eso es bueno este gobierno, para traerlo todo de afuera, aun los alimentos que importan con la inflación de afuera; así mismo como abandonan al agro para comprar productos en el exterior, poniendo en riesgo nuestra seguridad alimentaria, así mismo, abandonan al panameño y quieren llenarnos de extranjeros para que les sirvamos. Abran los ojos hermanos panameños.

      Espero que se entiendan mis palabras en su justo contexto; me gusta que Panamá sea un país de puertas abiertas y amigo del extranjero, lo que no estoy de acuerdo es que, se margine a la población autóctona, y se le reemplace por mano de obra y mentes, extranjeras.

      6-Animadversión a los Panameñistas:

      Tal parece que, para el Presidente Ricardo Martinelli todo lo que le huela a panameñista hay que darle duro, al menos, así me parece a mí. Como quiera que, cuando le tocaron el tema de la corrupción en el gobierno, disculpó a la ex directora de Migración (María Cristina González), que es de su partido, diciendo que fue víctima de una campaña montada por los medios, y acto seguido, señala que el que aprobó visas para unas prostitutas rusas, fue el ex sub director (Jaime Ruiz), que dicho sea de paso, es panameñista.

      De la misma manera, cuando se refiere a la Ministra de Trabajo Alma Cortes, con relación a los supuestos actos de corrupción en el Programa Mi primer Empleo, dice que habló con la hermana de la misma, y esta le demostró que no había nada de corrupción en el mencionado programa y que todo es una confabulación de los medios de comunicación que publican falsedades. Empero, lo que nos gustaría saber, es si los casos documentados y denunciados por el Diario La Prensa, serán sometidos a las autoridades competentes, para que sean ellas las que determinen si hubo dolo o no, no la hermana de la ministra, toda vez que, ella es juez y parte.

      En ese mismo orden de ideas, el Presidente Martinelli, le dio durísimo al alcalde Bosco Vallarino, miembro del Partido panameñista también, que “casualidad” ¿no creen?, de quien dijo que no está haciendo nada, ninguna obra, y hasta sugirió un manejo poco transparente de los fondos públicos en la comuna capitalina, pero, cuando los señalados son de su partido, todo es falso, y son los medios de comunicación e intereses oscuros los que les montan campañas para difamarlos.

      7-Confusión en cuanto a sus logros:

      Cuando el presidente habla de los logros de su administración, se refiere a algunos proyectos que se encuentran solo en maquetas y papel (cadena de frio, seguridad en el aeropuerto, migración y aduanas), o apenas en ciernes (transporte y educación), en términos absolutos y rotundos, como si ya hubieran sido consumados. Por ejemplo, habla de que solucionó el tema del transporte, ¿de cuándo acá?, si la gente todavía sigue pasando paramo para movilizarse en el transporte público.

      Que hay que aplaudirle su valentía de emprender la transformación del transporte público que es un caos, es cierto, yo soy el primero que lo felicito por eso, porque hasta ahora ningún presidente se había atrevido a agarrar a ese toro por los cuernos, emprendiendo el proyecto de sacar a los diablos rojos de circulación y construir un metro, por eso reitero, el presidente es un hombre valiente y emprendedor, y eso no se lo quita nadie, pero esos proyectos no han sido llevados a feliz término todavía, de modo que, no puede hablar de que solucionó el problema del transporte porque no es así.

      Así mismo, cuando habla de la educación como un logro, solo se me ocurre decirle, por favor Señor Presidente, mejor no traiga el tema de la educación panameña a colación, puesto que, la misma es un completo desastre. Escuelas vueltas leñas y desprovistas de equipo, herramientas, y laboratorios; algunos estudiantes en las áreas rurales, estudian en casas, e iglesias, el contenido educativo es pésimo, nuestros estudiantes no pueden competir con los estándares de los de otros países del área, estamos graduando a puros “profesionales” semis-analfabetos en nuestras universidades, etc.

      No digo que la situación caótica que sufre nuestro obsoleto sistema educativo que está a punto de colapsar, sea culpa del gobierno actual, ni que no estén tratando de solucionar dicha problemática; sé que es un tema difícil que viene de arrastre con sus flaquencias, y requiere que se apliquen medidas drásticas y revolucionarias para salvar nuestra educación, lo que estoy diciendo es, que este gobierno no puede hablar superficial y alegremente del tema de la educación, como si ya el mismo hubiera sido solucionado.

      En fin, esa es mi lectura de la entrevista que ofreció el Presidente Ricardo Martinelli, al periodista Álvaro Alvarado.

      Saludos Cordiales.

      Erick Simpson Aguilera

      Dos Años de Gobierno de La Alianza por el Cambio

      00

      Compartir:

      • Facebook
      • Twitter
      • Reddit
      • Pinterest
      • Imprimir
      • LinkedIn
      • Correo electrónico
      • Pocket
      • Tumblr
      | 0 Comentarios
    • Erick Simpson Aguilera

    • Follow Blog via Email

      Escriba su email para ser notificado de nuevos articulos

      Únete a otros 6.150 suscriptores

    • Social

      • Ver perfil de @Erick_Simpson_A en Twitter
    • Entradas Recientes

      • Administración Cortizo rompe récord en deuda pública
      • ¿Ley de retorsión para Europa, o brazos cruzados?
      • ¿Quieres agua?, “anda al río y búscala”
      • Ese dichoso 3%
      • Panamá, a 30 años de la invasión
      • Y ¿qué se los impide?
      • “Se ilumina la precaria nación”
      • Acerca de la reforma migratoria
      • Análisis de las elecciones 2019
      • Mi plan de gobierno
      • Vota por Panamá
      • Analizando el Pacto Migratorio Mundial
      • Panamá 197 años después
      • ¿Eres panameño? Entonces debes, $7,821.76
      • Proyecto Patria
      • Golazo eléctrico en tiempo de mundial
      • Panamá y Colombia, la misma politiquería
      • Los 10 mandamientos de la politiquería panameña:
      • Alí Babá y sus 40 ladrones magos
      • República Marginal
    • Calendario

      julio 2011
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Jun   Ago »
    • Twitter

      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 3 weeks ago
      • @armandomocci Borregos. 3 weeks ago
      • RT @armandomocci: Nos quitan nuestros derechos, nos encierran, nos ponen bozal obligatorio, no nos dejan trabajar, nos piden que no visitem… 3 weeks ago
      • 'La odisea del Darién' COMPLETO | En Portada youtu.be/jR1WrhLpLOA a través de @YouTube 4 weeks ago
      • Adora a tu Dios youtu.be/KHit3u8Dguc a través de @YouTube 1 month ago
      Follow @Erick_Simpson_A
    • Archivo de Entradas

    • Blog Stats

      • 898.460 hits
    • Comentarios recientes

      Anónimo en Administración Cortizo rompe r…
      bertaaliciarodriguez en El mito de la mano de obra ext…
      Erick Simpson Aguile… en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Rubén Diez en ¿Quieres agua?, “anda al río y…
      Anónimo en ¿Quieres agua?, “anda al río y…

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.